Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Jueves 3 de julio | (Santo Tomás) - "Tomás, trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. Contestó Tomás: ¡Señor mío y Dios mío!"
EP 1019 • 12:20
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32
El Club de la Green Card
California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio
EP 198 • 01:30

Brasil: El delfín gris puede estar en riesgo de extinción

Especialistas advierten que la mortandad de esta especie se ha duplicado en la última década.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El fuerte aumento del número de tucuxis muertos este año frente al litoral del estado brasileño de Río de Janeiro agravó aún más la situación de esta especie de cetáceo, ya considerado amenazado de extinción.

En los primeros diez meses de este año fueron hallados en la Bahía de Sepetiba, a unos 80 kilómetros del oeste de Río de Janeiro, 54 ejemplares muertos de esta especie de la familia de los delfines conocida en Brasil como boto-cinza (delfín gris), que habita la cuenca del Amazonas y diferentes estuarios a lo largo de la costa atlántica sudamericana.

La Bahía de Sepetiba es precisamente el local que concentra la mayor colonia de estos animales en todo Brasil.

Para la bióloga Luiza Beirão, investigadora del Instituto Boto-Cinza y que lleva años estudiando su evolución, "el dato de este año es muy preocupante porque la mortandad media anual registrada desde 2005 era de unos 20 ejemplares".

En tan solo una década, dijo la bióloga en entrevista a Efe, "el número de tucuxis de la Bahía de Sepetiba se ha reducido a la mitad: desde 2.000 a tan solo 1.000".

Al enumerar las causas del descenso dramático de la población de estos pequeños cetáceos, a Beirão le faltan dedos. Asegura, sin embargo, que los factores más determinantes que los han colocado en la lista de animales amenazados de extinción son la contaminación, la pesca industrial y el escaso control oficial.

"Las aguas residuales de grandes núcleos de población se arrojan a la bahía porque las viviendas carecen de saneamiento básico. Sumen a eso los vertidos de las grandes industrias, la presión urbanística depredando áreas enormes de manglares y los buques de pesca, provenientes incluso de otros estados del país, que utilizan redes ilegales en busca de las sardinas, el principal alimento de los delfines, en las que muchas veces mueren enredados. Y todo propiciado por la exigua supervisión de las autoridades", denunció.

Esta especie, cuyo nombre científico es Sotalia guianensis, también es conocida como tucuxi y pirajaguara en otros países.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA