Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Científicos reproducen el sonido del terremoto de Japón

Video: YouTube / Georgia Institute of Technology
Video: YouTube / Georgia Institute of Technology

El terremoto de 9 grados en la escala de Richter, del que se cumple un año el próximo 11 de marzo, fue el cuarto más potente registrado desde 1900 y el más estudiado de la historia.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El "sonido" del terremoto que devastó Japón hace un año se parecía a un potente trueno, a unos fuegos artificiales o al estallido de unas palomitas al hacerse, según desde dónde se midieran las ondas sísmicas.

Científicos de EEUU han logrado convertir estas ondas en archivos de audio en los que se puede "oír" el temblor mientras progresa a lo largo del planeta.

El terremoto de 9 grados en la escala de Richter, del que se cumple un año el próximo 11 de marzo, fue el cuarto más potente registrado desde 1900 y el más estudiado de la historia.

Los registros de miles de sismógrafos y la disposición de Japón de compartir sus datos con el resto del mundo han permitido a los científicos convertir las ondas sísmicas en archivos de audio y "reproducir" el sonido del temblor.

"Logramos revivir los datos del terremoto al combinar la información sísmica auditiva y visual", explicó Zhigang Peng, profesor adjunto del Instituto de Tecnología de Georgia (EEUU), uno de los principales responsables de los archivos de audio publicados en un estudio difundido en la última edición de Seismological Research Letters.

En las grabaciones se pueden apreciar "los cambios en la intensidad y la amplitud (del sonido) mientras se observan los cambios de frecuencia sísmicos. La audiencia puede relacionar estos signos con sonidos familiares como los truenos, las palomitas al hacerse y los fuegos artificiales", afirma Peng.

El oído humano puede captar sonidos de una frecuencia comprendida entre los 20 herzios y los 20 kiloherzios, que sólo se corresponden con las ondas sísmicas más potentes recogidas por los sismógrafos.

Para reproducir el sonido del terremoto, Peng y sus colaboradores en EEUU y Japón reprodujeron los datos a una velocidad mayor para aumentar la frecuencia hasta niveles audibles, lo que también permite escuchar en unos pocos segundos los datos recogidos durante varios minutos u horas.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA