Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 23 de julio | "El resto cayó en tierra buena y dio grano: unos, ciento; otros, sesenta; otros, treinta. El que tenga oídos que oiga"
EP 1039 • 12:00
Informes RPP
BRICS Media 2025: Encuentro que puso en agenda al sur global
EP 1307 • 03:55
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Comisión Europea aprueba un permiso para cultivar una papa transgénica

Foto EFE
Foto EFE

El Ejecutivo comunitario ha aprobado cinco nuevos expedientes de OGM, entre ellos el cultivo de la variedad de papa ´Amflora´, vendida por la alemana BASF.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
La Comisión Europea (CE) ha aprobado hoy un permiso para cultivar una papa transgénica, cuya tramitación ha sido muy controvertida, tras 12 años en los que la UE sólo había autorizado el comercio de nuevos Organismos Genéticamente Modificados (OGM), pero no su siembra.

El Ejecutivo comunitario ha aprobado cinco nuevos expedientes de OGM, entre ellos el cultivo de la variedad de papa "Amflora", vendida por la alemana BASF, que se destinará a obtener almidón y productos industriales pero no para alimento humano.

Actualmente, en la Unión Europea (UE) sólo está permitido el cultivo de un tipo de OGM: un maíz aprobado en 1998 que se siembra en España y en otros países; sin embargo, el mercado europeo sí permite la importación y el comercio de muchas clases de transgénicos.

La CE ha aprobado unilateralmente los cinco transgénicos después de que entre los países de la UE no haya habido acuerdo ni a favor ni en contra de tales OGM, pero en el caso de la "Amflora" el proceso de tramitación ha durado más de ocho años y su resistencia a antibióticos ha suscitado mucha controversia.

Además, con la decisión de hoy el nuevo equipo del Ejecutivo comunitario ha empezado a dar la cara respecto al futuro de las políticas sobre transgénicos.

Ante el bloqueo y las diferencias constantes entre los Gobiernos ha anunciado que en verano propondrá un cambio en las reglas sobre estos productos.

El comisario europeo de Sanidad, John Dalli, ha confirmado su intención de dar más libertad a los países a la hora de decidir si quieren o no OGM en su territorio.

Respecto a la papa "Amflora", el nuevo Colegio de Comisarios ha desbloqueado un expediente que dejó congelado la anterior CE.

Y es que desde que en 2004 la UE levantó la moratoria contra los OGM, todos los nuevos transgénicos han sido autorizados por la Comisión unilateralmente, porque no obtienen un apoyo mayoritario de los países, ni de la opinión pública, lo que ha ralentizado mucho el desarrollo de este tipo de tecnología.

Los cinco expedientes de OGM aprobados son: una papa para cultivo con fines industriales, la utilización de la fécula de la misma como pienso, así como la importación y venta, pero no el cultivo, de tres tipos de maíz transgénico -vendidos por Monsanto- para alimentos y piensos.

Dalli ha insistido, en rueda de prensa, en que todos estos OGM tienen informes favorables de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA).

Pero en el caso de la papa "Amflora", la tramitación comenzó en 2004, con informes de Suecia y ha habido vaivenes en la remisión del expediente a la AESA, que también publicó informes en coordinación con otras agencias europeas, la EMEA (medicamento) y ECDC (control de enfermedades).

El problema fue la resistencia a los antibióticos de la papa, por lo que ha habido muchos análisis y la CE ha concluido que es apropiado autorizarla.

El comisario europeo de Sanidad ha asegurado que la papa no se utilizará para alimentación humanos, aunque tal vez sí para piensos y ha advertido de que además, no todo el mundo podrá cultivarla, sino sólo los productores que tengan contrato con la empresa que comercializa sus semillas. EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA