Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 7 de agosto | "El que no renuncia a todos sus bienes no puede ser discípulo mío"
EP 1071 • 11:59
RPP Data
RPP Data
Informes de Essalud revelan que tiempo de espera por citas médicas aumentó en 2025 ¿Cuáles son los motivos?
EP 290 • 03:48
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fiscales ratifican que requieren 81 millones de soles de presupuesto
EP 1863 • 14:16

Crean primer lenguaje de programación para generar ADN sintético

EFE
EFE

Aunque aún esta en una fase inicial, este avance tiene el potencial para detectar y curar células específicas de un organismo humano.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un nuevo lenguaje de programación ha sido desarrollado, pero no se trata de los utilizados para crear aplicaciones o animaciones informáticas, sino de uno orientado a la generación de cadenas de ADN sintético.

El avance en el campo ha sido por parte de los investigadores de la Universidad de Washington, del Instituto Tecnológico de California y de Microsoft Research, instituciones que ya han publicado los resultados en la revista Nature.

Este lenguaje parte de una recopilación de descripciones de cómo funciona una red química, logrando a través de algoritmos expresar diferentes reacciones entre moléculas que permitirían la creación de ADN sintético con funciones específicas.

La Fundación Nacional de Ciencia ha dado el visto bueno al proyecto y ha destinado un fondo de dos millones de dólares para continuar con el desarrollo del lenguaje. Aunque este avance aún se encuentra en una fase inicial, tiene el potencial para detectar enfermedades a nivel molecular.

Aún no se encuentra listo para ser aplicado en la medicina, sin embargo, abre las puertas para que en un futuro se puedan crear moléculas que se unan a células y sirvan como sensores "inteligentes". Estos podrían detectar problemas y responder cuando se les necesiten, logrando transmitir medicamentos directamente a aquellas células. 

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA