Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

Desarrollan fibras "activas" que pueden escuchar y producir sonido

Foto Wikimedia
Foto Wikimedia

El estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts abre la posibilidad de producir tejidos que funcionen, por ejemplo, como micrófonos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés) han desarrollado unas fibras capaces de detectar y producir sonido, lo que abre la posibilidad de producir tejidos que funcionen, por ejemplo, como micrófonos.

Según informa el centro de investigación, el universo de posibilidades que se abre es inmenso, dado que las fibras "funcionales" podrían capturar el habla del que las porta o incluso transmitir señales sobre funciones corporales, como el flujo sanguíneo o la presión arterial.

El resultado de estas investigaciones, en las que se ha invertido una década de trabajo, se publica en el número de esta semana de la revista Nature Materials. Los autores son Yoel Fink, el principal investigador del laboratorio electrónico del MIT, así como los profesores Shunji Egusa, Noémie Chocat y Zheng Wang

El logro básico de los investigadores ha sido desarrollar unas fibras "activas", utilizando una tecnología muy conocida llamada "piezoelectricidad", que consiste en hacer que un determinado material adquiera una polarización eléctrica.

En este caso, los científicos han aplicado la "piezoelectricidad" a las fibras textiles, lo que las hace capaces de convertir las ondas del sonido en señales eléctricas, y viceversa.

La "piezoelectricidad" es muy conocida en el mundo de la electrónica, y se utiliza por ejemplo en los altavoces, o en los pequeños transmisores que llevan incorporadas las tarjetas navideñas que producen sonido.

El avance de los inventores del MIT ha sido aplicar esta tecnología a unas fibras, para lo que fue necesario alterar la tradicional forma simétrica de los filamentos, y darles una forma asimétrica.

Además, para producir las fibras han utilizado un tipo especial de plástico, que se utiliza por ejemplo en la fabricación de micrófonos, y que está hecho de flúor.

Las moléculas de este material, explica el MIT, son en sí mismas asimétricas, lo que convierte el plástico en un elemento "piezoelectrico". Esto significa que cambia de forma cuando es sometido a un campo eléctrico.

Además, cuando este material se somete a altas temperaturas, no pierde sus características fundamentales, uno de los objetivos que perseguía el MIT con su investigación.

"Los tejidos elaborados con estas fibras piezoelectricas pueden ser usadas como un transmisor de comunicación", explican los investigadores en el artículo que publica Nature Materials.

El oído no es el único de los cinco sentidos que se puede aplicar a los tejidos inteligentes, dado que el MIT también está trabajando en unas fibras sensibles a la luz que podrían funcionar como una cámara. EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA