Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

EEUU: Científicos descubren que los ratones pueden cantar

Wikimedia
Wikimedia

Estudio halló que los rasgos cerebrales responsables de la vocalización de los roedores son muy similares a los de los humanos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Duke señala que el cerebro de los ratones tiene ciertas características similares al cerebro de los humanos y de pájaros que cantan, lo cual indicaría que estos animales pueden desarrollar capacidades para el canto e incluso cuentan con la posibilidad de cambiar de tonos.

Para su investigación los expertos utilizaron por primera vez marcadores genéticos que iluminaban las neuronas en la corteza cerebral de los ratones mientras cantaban: cuando estas neuronas eran dañadas, los animalillos desafinaban y no eran capaces de repetir sus canciones regularmente, lo que también sucedió cuando se volvieron sordos.

Además, encontraron que los rasgos cerebrales responsables de la vocalización de los ratones son muy similares a los de los humanos.

"Nuestros resultados demuestran que los ratones tiene cinco características que los científicos asocian con un aprendizaje vocal, en ratones no existen a niveles tan avanzados como en los humanos o las aves, pero no están tan ausentes como se creía", sostuvo el investigador Erich Jarvis.

Este descubrimiento podría ayudar en investigaciones del autismo y otras condiciones caracterizadas por problemas de comunicación.


Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA