Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 23 de julio | "El resto cayó en tierra buena y dio grano: unos, ciento; otros, sesenta; otros, treinta. El que tenga oídos que oiga"
EP 1039 • 12:00
Informes RPP
BRICS Media 2025: Encuentro que puso en agenda al sur global
EP 1307 • 03:55
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

El Estado debería tener una base de datos genética, afirma forense

Esta iniciativa tendría un costo de 20 millones de soles si se aplicara a un millón de personas en un año. Existen cinco proyectos de ley para impulsarlo que buscan aprobación en el congreso.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Estado debería tener una base de datos genética para ayudar en las labores de identificación de criminales y mejorar el proceso judicial, afirmó Gian Carlo Iannacone de la Flor, miembro del equipo forense del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, en Ampliación de Noticias de RPP.

"Hay bases de datos de tipo penal que entran en el rubro criminalístico y hay otras bases de datos que son de tipo civil, que son con el fin de identificación civil. La información del ADN no es que va a violar la privacidad porque la información es sobre algo específico. Es solo para identificar, no da características físicas, enfermedades, predisposiciones, no las da", aseguró el forense.

Agregó que en el país existen actualmente cinco proyectos de ley sobre el tema para que el Estado tenga una base de datos, un proyecto que aplicado a un millón de personas al año, tendría un costo de 20 millones de soles durante 25 años.

Iannacone explicó que para identificar un cuerpo se debe seguir un proceso, pero que el tiempo para obtener los resultados está en función al estado de la muestra.

“El tiempo de identificación está en función al caso. Si, por ejemplo, esos cuerpos han estado expuestos al fuego, han pasado muchos años, han estado en un río o fueron encontrados en el mar. Hay una serie de factores físicos, químicos y biológicos que van a hacer que el proceso de obtención del perfil de ADN sea más complicado”, indicó.

En el caso de los terroristas ‘Alipio’ y ‘Gabriel’ detalló que los cuerpos estaban ‘muy expuestos al fuego’, similar al caso Mesa Redonda.  Durante este año (2002) se creó el laboratorio forense que logró identificar a aproximadamente a 140 personas.

"Se tiene que elegir la muestra que no esté muy expuesta al fuego. Según nuestro procedimiento escogemos principalmente el tercio proximal del fémur porque vamos a tener cuatro tipos de muestra: médula ósea, tejido óseo, músculo y cabeza del fémur que es un tipo de cartilago", precisó.

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA