Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

El Mediterráneo se calienta y se acidifica a un ritmo sin precedentes

Wikimedia
Wikimedia

Este es uno de los resultados del proyecto europeo MedSea, en el que trabajaron 110 investigadores de 12 países.

Las aguas del mar Mediterráneo se están calentando y acidificando a un ritmo sin precedentes debido a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, lo que supone ya una amenaza real para muchas especies marinas y la posibilidad de que en pocos años este mar se llene de medusas.

Este es uno de los resultados del proyecto europeo MedSea, en el que trabajaron 110 investigadores de 12 países durante tres años y medio y que hoy presentó en Barcelona (noreste) Patrizia Ziveri, científica del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinadora del proyecto.

Ziveri explicó que una cuarta parte del CO2 que se emite a la atmósfera lo absorbe el mar y que el CO2, cuando se combina con el agua, produce un gas que acidifica los océanos.

Según el estudio, el mar Mediterráneo aumentó su temperatura una media de 0,67 grados en los últimos 25 años, mientras que la acidez de sus aguas creció un 60 % desde la revolución industrial, un 10 % desde 1995, y probablemente se incrementará, si no se pone remedio, en un 152 % hasta final de siglo.

Esta acidificación, combinada con el calentamiento global, está teniendo unas repercusiones sin parangón que afectarán a la pesca, los ecosistemas, la acuicultura y el turismo, advirtió Ziveri.

"La acidificación está alterando la vida marina del Mediterráneo", dijo Ziveri, que resaltó que especies tan emblemáticas como el coral rojo, los arrecifes de vermétidos que protegen la erosión de la costa, el fitoplancton y el zooplancton, las praderas submarinas, zona de alimentación y cría de muchos organismos, y los cultivos de moluscos bivalvos están en peligro.

"Hasta este estudio no sabíamos nada sobre los efectos combinados del calentamiento y la acidificación del mar Mediterráneo, y ahora sabemos que estamos ante una doble amenaza muy seria para nuestros ecosistemas marinos", además, de manera uniforme en toda la cuenca mediterránea, declaró Ziveri.

La culpa, según los científicos, es la concentración de dióxido de carbono en la superficie del mar por el consumo de combustibles fósiles, por lo que los investigadores apremiaron a "implementar medidas urgentes para reducir las emisiones de carbono".

De no frenar la emisión de gases de efecto invernadero, el estudio avisa que la temperatura de la superficie del Mediterráneo crecerá hasta 1,5 grados en su zona Este, en el Egeo y el Adriático, hasta el año 2050 y que probablemente la temperatura superficial media exceda constantemente los 29 grados en el sur de este mar.

Los científicos constataron que las consecuencias del calentamiento y acidificación del Mediterráneo ya han aparecido, como las migraciones hacia el norte de especies de las costas del sureste y un aumento de las muertes de organismos marinos durante los veranos más calientes.

El estudio, con un presupuesto de 6 millones de euros (8 millones de dólares), 3,49 millones de euros aportados por la CE, calculó que, sólo en la costa israelí, un afloramiento de medusas reduciría el número de turistas entre un 3 y un 10,5 %, lo que supondría una pérdida económica anual de unos 6,2 millones de euros.

Los científicos urgen a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, disminuir el estrés por sobrepesca que padece el Mediterráneo y crear nuevas zonas de protección.

EFE

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA