Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

El próximo supermaterial se cultiva

EFE
EFE

Se trata de las moléculas de nanocelulosa, las cuales son más fuertes que el acero, conducen electricidad y gracias a sus características permiten la producción de pantallas flexibles o chalecos antibalas ligeros.

Los investigadores de la Universidad de Texas desean crear el biocombustible de forma sostenible y en masa, es por ello que han logrado avances que permiten producirlo a través del cultivo de genes de la familia de bacterias.

Se trata de las moléculas de nanocelulosa, las cuales son más fuertes que el acero, conducen electricidad y gracias a sus características permiten la producción de pantallas flexibles o chalecos antibalas ligeros.

“Vamos a tener plantas que producen nanocelulosa abundante y barata. Puede llegar a ser la materia prima para la producción sostenible de biocombustibles y muchos otros productos. Además de producir nanocelulosa, las algas absorben el dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero relacionados con el calentamiento global”, según el doctor R. Malcom Brown Jr.

Entre los mayores inconvenientes de los biocombustibles de primera generación es el cambio de uso de tierras dedicadas a la alimentación al cultivo de vegetales provocando en ocasiones la deforestación de terrones vírgenes o selváticos. Este nuevo método plantea hacerlo de forma sostenible a través del trabajo con algas y aprovechamiento de la parte no comestible de las plantas.

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA