Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

El próximo supermaterial se cultiva

EFE
EFE

Se trata de las moléculas de nanocelulosa, las cuales son más fuertes que el acero, conducen electricidad y gracias a sus características permiten la producción de pantallas flexibles o chalecos antibalas ligeros.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los investigadores de la Universidad de Texas desean crear el biocombustible de forma sostenible y en masa, es por ello que han logrado avances que permiten producirlo a través del cultivo de genes de la familia de bacterias.

Se trata de las moléculas de nanocelulosa, las cuales son más fuertes que el acero, conducen electricidad y gracias a sus características permiten la producción de pantallas flexibles o chalecos antibalas ligeros.

“Vamos a tener plantas que producen nanocelulosa abundante y barata. Puede llegar a ser la materia prima para la producción sostenible de biocombustibles y muchos otros productos. Además de producir nanocelulosa, las algas absorben el dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero relacionados con el calentamiento global”, según el doctor R. Malcom Brown Jr.

Entre los mayores inconvenientes de los biocombustibles de primera generación es el cambio de uso de tierras dedicadas a la alimentación al cultivo de vegetales provocando en ocasiones la deforestación de terrones vírgenes o selváticos. Este nuevo método plantea hacerlo de forma sostenible a través del trabajo con algas y aprovechamiento de la parte no comestible de las plantas.

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA