Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

El último minuto de junio de 2015 durará 61 segundos ¿por qué?

Referencial / NASA
Referencial / NASA

El proceso para sumar este segundo adicional para conectar las dos escalas de tiempo, la de la naturaleza y la de la tecnología, genera críticas y puede "tener las horas contadas".

El último minuto del mes de junio de 2015 durará 61 segundos, una anomalía que se debe a que la rotación de la Tierra es irregular y mucho menos disciplinada que los relojes atómicos.

Sin embargo, el proceso para sumar este segundo adicional para conectar las dos escalas de tiempo, la de la naturaleza y la de la tecnología, genera críticas y puede "tener las horas contadas", señala un cable de la agencia AFP publicada por la agencia Andina.

En todos los países del mundo, en la noche del 30 de junio al 1 de julio, según la medida estándar del Tiempo Universal Coordinado (antes llamado GMT), el minuto entre las 23H59 y las 00H00 durará un segundo más.

Si bien los ciudadanos no notarán la diferencia, "los grandes sistemas de navegación por satélite, los sistemas de sincronización de las grandes redes de ordenadores van a tener que tomar en cuenta esta modificación para no tener problemas con sus aplicaciones informáticas", explicó a la AFP Daniel Gambis, director del Servicio de Rotación de la Tierra.

Este organismo con sede en París se encarga de decidir a nivel internacional los cambios en la hora estándar y alerta cuando es necesario intercalar un segundo adicional.

Con este segundo agregado, se intenta reconciliar dos escalas de tiempo, la medición del Tiempo Universal (TU), que se basa en la rotación de la Tierra y su posición con respecto a otros astros, y la del Tiempo Atómico Internacional (TAI), definido desde 1971 por un sistema de relojes atómicos. 

Cuando se estableció mundialmente la convención del Tiempo Universal Coordinado (UTC) en 1972, también se acordó que el desfase entre ambas escalas no podría sobrepasar un nivel de 0,9 segundos, de lo contrario habría que sumar un segundo suplementario.

Desde 1972 se han sumado 26 segundos, incluyendo el de este 30 de junio. El anterior había sido adjuntado a mediados de 2012.

A largo plazo, el planeta azul tiene una tendencia a desacelerarse, por la atracción gravitacional entre la Luna y el Sol, responsable de las mareas. También depende de movimientos atmosféricos, variaciones de los hielos y fuerzas como los sismos.

En cambio, los relojes atómicos actuales, que basan su funcionamientos en las propiedades de los átomos para medir el tiempo, son tan exactos que ni en 300 millones de años podrían llegar a retrasarse un segundo.

ANDINA

TE PUEDE INTERESAR:

Hasta el momento, las autoridades competentes, no han reportado daños materiales ni personales.

Posted by RPP Noticias on Domingo, 21 de junio de 2015

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA