Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Estudio revela que medios digitales causa indiferencia ante sufrimiento

Sin embargo, sociólogo señala que espacios sociales por internet pueden brindar oportunidades para reflexionar que no tienen la televisión o juegos virtuales.

La rapidez de los medios digitales no deja tiempo al cerebro para procesar sentimientos como la admiración o la compasión ante el sufrimiento psicológico ajeno, según un estudio llevado a cabo por neurocientíficos estadounidenses.

Los seres humanos pueden procesar la información muy deprisa y pueden responder en fracciones de segundo a signos de dolor físico en los demás, pero la admiración y la compasión, dos de las emociones que definen a la humanidad, requieren mucho más tiempo, afirman.

Los científicos de la University of Southern California, que publican su trabajo en la edición digital de Proceedings of the National Academy of Sciences, utilizaron historias reales convincentes para inducir en 13 voluntarios un sentimiento de admiración ante una virtud o habilidad o de compasión ante un sufrimiento físico o moral.

El grado de emoción fue verificado a través de una serie de entrevistas antes y después de tomar imágenes del cerebro.

Estas imágenes mostraron que los voluntarios necesitaron entre seis y ocho segundos para reaccionar plenamente a las historias sobre virtud o sufrimiento moral.

Sin embargo, una vez despertada esta emoción, la respuesta duró mucho más que las reacciones suscitadas por las historias que se centraron en el dolor físico.

En opinión de Mary Helen Immordino-Yang, el estudio tiene relevancia para la enseñanza. La culpa no la tienen los medios digitales, sino "cómo se utilizan esos instrumentos", subraya.

Según el sociólogo español Manuel Castells, "en una cultura de medios en la que la violencia y el sufrimiento se convierten en un espectáculo sin fin...se instala gradualmente la indiferencia ante la visión del sufrimiento humano".

Pero Castells señaló que le preocupan menos los espacios sociales por internet, algunos de los cuales pueden brindar oportunidades para la reflexión, que "la rapidez de la televisión o los juegos virtuales".

El estudio es el primero que investiga las bases nerviosas de la admiración y que se centra en la compasión en un contexto más amplio que el del dolor físico.

"De hecho separamos el bien del mal en parte gracias al sentimiento de admiración", señaló Antonio Damasio, quien dirigió la investigación.

Los científicos también observaron que estas emociones están firmemente enraizadas en el cerebro y los sentidos, y afectan a sistemas nerviosos primordiales que regulan la química sanguínea, el sistema digestivo y otras partes del organismo.

El ejemplo más claro, según Immordino-yang, es el "corazón roto" del que hablan los poetas.

"Estas emociones son viscerales, en el sentido más literal son la expresión biológica del "haz a los demás lo que quieres que te hagan a tí"", dijo. EFE


Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA