Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 20 de julio | "Marta, Marta, andas inquieta y nerviosa con tantas cosas; sólo una es necesaria. María ha escogido la mejor parte, y no se la quitarán"
EP 1036 • 11:59
Sencillo y al Bolsillo
EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE
EP 15 • 03:42
RPP Data
Más de 20 autoridades y exautoridades son investigadas por minería ilegal, según Fiscalía
EP 284 • 04:16

Estudio señala a los Andes como motor de biodiversidad en Sudamérica

Informe revela que favoreció la diversificación de especies de montaña y afectó a los animales y plantas de las llanuras amazónicas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La cordillera de los Andes propició la rica biodiversidad de América del Sur, un papel que hasta el momento se atribuía principalmente al río Amazonas, dice un estudio en el que han participado investigadores españoles.

El estudio, dirigido por la española Isabel Sanmartín, del Real Jardín Botánico, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el sueco Alexandre Antonelli, de la Universidad de Gotemburgo, concluye que el levantamiento de los Andes fue "el evento más importante" de la evolución biogeográfica de la flora en América del Sur.

'No sólo favoreció la diversificación de especies de montaña sino que también afectó a los animales y plantas de las llanuras amazónicas', dice el estudio, debido a que 'modificó el sistema de drenaje de la cuenca amazónica dando lugar a la formación de nuevos lagos y cambiando el curso de los ríos'.

El CSIC ha informado hoy de este estudio, publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) y reseñado en 'Science', y que también aporta datos sobre la existencia de dos eventos geológicos prehistóricos 'muy discutido: el lago Pebas y el portal occidental de los Andes.

Según el trabajo, estas dos barreras geográficas habrían impedido el paso de animales y plantas hacia América del Sur, hasta que, a mediados del Mioceno (hace unos 23 millones de años), se produjo el levantamiento de la cordillera oriental de los Andes, lo que abrió el camino de todas las especies hacia esa zona del continente americano, al actuar como una especie de pasillo.

La región del neotrópico (que, además de América del Sur, incluye Caribe y Centroamérica) tiene los bosques húmedos tropicales más grandes del planeta, sin embargo, no se conocen con exactitud los procesos responsables de esta diversidad, según Sanmartín.

Tradicionalmente, la comunidad científica ha achacado la riqueza neotropical a factores ecológicos (luminosidad, temperatura y humedad).

Estas teorías, dijo Sanmartín, apuntaron en un primer momento al río Amazonas como dinamizador de la región y, en los últimos años, han comenzado a reconocer la influencia de la cordillera de los Andes, aunque 'como un hecho puntual'.

La hipótesis que defiende este estudio reivindica un papel más importante para la cadena montañosa.

-EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA