La mayor red social del mundo recnoció que en 2012 llevó a cabo un experimento científico sobre su influencia en el estado anímico de las personas.
La mayor red social del mundo, Facebook, es  objeto de una polémica tras reconocer que en 2012 utilizó los perfiles  de más de medio millón de usuarios para llevar a cabo un experimento  científico sobre su influencia en el estado anímico de las personas.
 Para responder a la pregunta "¿cómo influyen los contenidos de  Facebook sobre las emociones de los usuarios?", un grupo de  investigadores modificó durante una semana de enero de 2012 el tipo de  contenido que se mostraban a 689.003 personas en sus cuentas en la red  social.
 A través de un algoritmo, los científicos omitieron  para algunos usuarios aquellos contenidos con palabras con connotaciones  positivas, mientras que para otros hicieron lo mismo con los mensajes  con palabras que expresaban negatividad.
 "La razón por la que  llevamos a cabo esta investigación es porque nos importan el impacto  emocional de Facebook y la gente que utiliza nuestro producto", indicó en una entrada en su página de Facebook este domingo Adam Kramer, uno de  los científicos que tomó parte en la investigación.
 Pese a  defender el propósito del estudio, Kramer admitió errores por haberse  divulgado el experimento a través de un artículo publicado en la revista  científica "Proceedings of the National Academy of Science", el pasado  17 de junio, en el cual, a su juicio, "no se explicaron de forma clara  los motivos de la investigación".
 El estudio de Facebook ha  levantado numerosas críticas en las redes sociales, en las que se acusa a  la compañía de utilizar a sus usuarios como animales de laboratorio e  incluso se ha llegado a especular con el daño que la modificación de los  contenidos pudo tener sobre personas con tendencias depresivas.
 La política de privacidad de Facebook, sin embargo, contempla que la  red social pueda usar los datos de los usuarios para este tipo de  experimentos, algo que todos los usuarios deben aceptar al crear su  cuenta.
 Con el consentimiento de la compañía, el estudio fue  llevado a cabo por el antes mencionado Adam Kramer, del equipo de  investigación de datos de Facebook; Jamie Guillory, investigadora de la  Universidad de California en San Francisco, y Jeffrey Hancock, profesor  en al Universidad de Cornell, ambas estadounidenses.
 Los  resultados del estudio reflejan que los estados anímicos expresados por  otras personas en la red social ejercen un efecto de contagio sobre los  usuarios, ya que la abundancia de mensajes positivos se correspondió con  un aumento de los mensajes positivos por parte de los usuarios y al  revés, los mensajes negativos incitaron a la escritura de más mensajes  negativos.
 A juicio de los investigadores, esto demuestra que  las redes sociales actúan como "elementos de contagio" de emociones a  "escala masiva". 
EFE
 
       
                              
                              
                             ![Así es el nuevo iPhone 17 de Apple: versiones, precios, novedades y todas sus características [Fotos y video] Así es el nuevo iPhone 17 de Apple: versiones, precios, novedades y todas sus características [Fotos y video]](https://f.rpp-noticias.io/2025/09/09/f5b1fe-ee90-4349-9e77-e438fbfae77d-hd-web-1789996mp4_1789997.jpg?width=160&quality=60) 
                              
                             ![¡En plena audiencia! Acusado atacó a jueza que le negó la libertad condicional [VIDEO]](https://e.rpp-noticias.io/small/2024/01/04/mmd-vd-20240104-clj-usa-justiciacriminalidad-349g2vy-es-1520871mp4_1520872.webp) 
                         
                         
                         
                         
                         
                 
                 
                 
                