Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
A seis años de la muerte de Alan García
EP 1274 • 07:07
El poder en tus manos
EP178 | INFORMES | 43 partidos políticos podrán competir en las elecciones generales 2026
EP 178 • 02:39
Entrevistas ADN
Fiscalía espera que Poder Judicial condene a Ollanta Humala por lavado de activos
EP 1821 • 14:19

Fósiles revelan existencia de un rinoceronte prehistórico en México

Foto: EFE
Foto: EFE

Corresponden a un "Teleoceras Hicksi", tipo con hábitos anfibios. Esta especie es de mediano tamaño y con cuernos mucho más pequeños.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Expertos mexicanos en paleontología identificaron como pertenecientes a la especie de rinocerontes "Teleoceras Hicksi" fósiles que fueron encontrados en el estado de Jalisco, un lugar donde habitaron hace poco más de 4,5 millones de años, dijo a Efe el responsable de la investigación.

"Cuando supimos que nadie había estudiado los fósiles nosotros tomamos la iniciativa y hoy estamos describiendo por primera vez una especie que solamente se había identificado en Estados Unidos", declaró el científico Rubén Guzmán Gutiérrez.

Restos de la especie habían sido encontrados hasta ahora en Nebraska, Colorado y Texas, pero jamás en México, donde estaban en la región jalisciense de Tecolotlán.

Guzmán, jefe del Departamento de Paleontología de la Secretaria de Turismo de Aguascalientes, centro de México, sostuvo que los fósiles que hoy se encuentran en los museos Regional y de Paleontología de Guadalajara fueron hallados a fines de los años sesenta en región jalisciense de Tecolotlán.

En la década de los setenta se mostraron al público "sin ningún tipo de especificación relevante acerca de la especie", algo que se ha subsanado ahora al determinar cuál es la especie a la que corresponden, aseguran fuentes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El que hay en México es un cráneo casi completo de Teleoceras Hicksi, pieza que además de Guzmán Gutiérrez estudiaron los científicos Gerardo Carbot Chanona, del Museo de Paleonología Eliseo Palacios Aguilera en Chiapas, y Javier Juárez Woo, del Museo de Paleontología de Guadalajara.

"El tipo "Teleoceras Hicksi" era de hábitos anfibios. Vivió en zonas de clima tropical húmedo y se alimentaba de pastos", afirmó Rubén Guzmán

Esta especie es de mediano tamaño y con cuernos mucho más pequeños que los de las especies actuales.

A los rinocerontes Teleoceras Hicksi se les ubica en el cuarto período geológico de la Era Cenozoica, época en la que surgieron numerosas especies vegetales encontradas en estados mexicanos como Chihuahua, Guanajuato, Sinaloa, Michoacán, Chiapas, Morelos, Hidalgo y Estado de México, detallaron los paleontólogos del INAH.

"La investigación se hace tantos años después porque no hay apoyo y tampoco suficientes paleontólogos, y estamos seguros de que todavía hay mucho por descubrir", agregó Guzmán Gutiérrez.

Además del espécimen del museo, el investigado e identificado plenamente, en Teleoceras hay vestigios de otros cinco rinocerontes que están siendo investigados.

Para los científicos mexicanos la nueva información sobre el Teleoceras Hicksi es una gran "contribución al conocimiento científico y paleontológico de México". EFE
Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA