Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Fuga de cerebros en EE.UU.: investigadores de Yale y Stanford emigran a Francia por restricciones científicas

La Universidad Aix Marseille diseñó un programa específico para acoger a científicos que prefieren dejar Estados Unidos.
La Universidad Aix Marseille diseñó un programa específico para acoger a científicos que prefieren dejar Estados Unidos. | Fuente: Universidad Aix Marseille

La Universidad Aix Marseille ha destinado $16 millones para acoger a científicos estadounidenses que enfrentan recortes de fondos y restricciones en investigación.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La comunidad científica estadounidense enfrenta una crisis sin precedentes que está provocando lo que expertos califican como "una nueva fuga de cerebros" hacia Europa.

La Universidad Aix Marseille en Francia ha confirmado que 40 científicos estadounidenses han respondido a su llamado de "Safe Space for Science" (Espacio Seguro para la Ciencia), una iniciativa lanzada el 7 de marzo para ofrecer refugio a investigadores que huyen de las restricciones impuestas por la administración Trump.

Fuga de científicos

Entre los científicos que buscan continuar su labor en Francia se encuentran investigadores de prestigiosas instituciones como Stanford, Yale, NASA, el Instituto Nacional de Salud y la Universidad George Washington. La mayoría de ellos se especializan en áreas relacionadas con la salud (medicina LGBT+, epidemiología, enfermedades infecciosas), medio ambiente, cambio climático, humanidades, ciencias sociales y astrofísica.

"Estamos presenciando una nueva fuga de cerebros", declaró Eric Berton, rector de la Universidad Aix Marseille, quien ha solicitado apoyo adicional a los gobiernos francés y europeo para atender la creciente demanda.

La universidad ya ha destinado $16 millones para acoger a tres científicos estadounidenses durante tres años y trabaja con autoridades locales para facilitar la llegada de los investigadores y sus familias, ofreciendo apoyo en empleo, vivienda, acceso a escuelas, transporte y visados.

La situación en Estados Unidos se ha deteriorado rápidamente tras serios cortes presupuestarios al gasto federal gestados principalmente desde DOGE, a cargo de Elon Musk.

Universidades como UMass Chan Medical School, centro importante de investigación sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), han anunciado congelación de contrataciones y rescindido admisiones para el otoño de 2025 debido a la súbita pérdida de financiación federal. Esta institución recibía aproximadamente $50 millones anuales en subvenciones del NIH, fondos que han desaparecido tras la cancelación de cientos de becas de investigación activas.

La Universidad de Pensilvania enfrenta una crisis similar. Un profesor comentó a The Daily Pennsylvanian que el recorte de fondos fue repentino y ocurrió después de que muchos estudiantes ya habían sido seleccionados para programas de posgrado: "Revisamos cientos de solicitudes, entrevistamos a docenas de finalistas, y básicamente todo ese trabajo fue en vano".

Las restricciones en temas de investigación y la censura científica han creado un ambiente hostil para la comunidad académica estadounidense. Mientras tanto, instituciones europeas como Aix Marseille aprovechan la oportunidad para atraer talento científico de primer nivel, en lo que podría reconfigurar el panorama de la investigación global en las próximas décadas.

Te recomendamos

Metadata

METADATA E267 | LATAM GPT: ¿Cómo nos beneficiará un modelo de IA hecho en Latinoamérica? Impresiones del iPhone 16e

¡Bienvenidos a METADATA, el podcast de Tecnología de RPP! Esta semana conversamos con el Dr. Omar Florez, que participa en el proyecto LATAM GPT. También revisamos lo que nos ofrece el nuevo iPhone 16e y repasamos rapidito los nuevos lanzamientos de ZTE y Huawei para el Perú.

Metadata
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA