Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
A seis años de la muerte de Alan García
EP 1274 • 07:07
El poder en tus manos
EP178 | INFORMES | 43 partidos políticos podrán competir en las elecciones generales 2026
EP 178 • 02:39
Entrevistas ADN
Fiscalía espera que Poder Judicial condene a Ollanta Humala por lavado de activos
EP 1821 • 14:19

Hallan nuevos fósiles de ictiosaurios en sur de Chile

Foto: EFE
Foto: EFE

Los ictiosaurios eran semejantes a los actuales delfines que durante 150 millones de años vivieron en los mares del planeta, y su tamaño llegó a superar los 15 metros.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Científicos chilenos y alemanes hallaron en el sur de Chile nuevos fósiles de ictiosaurios, uno de ellos con un embrión en su interior y otro típico del periodo Jurásico y que al parecer sobrevivió hasta el Cretácico, según informó hoy la Comisión Nacional Forestal (Conaf).

Los investigadores encontraron el pasado sábado los fósiles en los alrededores del glacial Tyndall, en el Parque Nacional Torres del Paine, a unos 2.200 kilómetros al sur de Santiago, en el marco de una expedición que se inició el pasado 4 de febrero.

La campaña forma parte de una investigación sobre los ictiosaurios que comenzó en 2007 y está liderada por los paleontólogos alemanes Wolfgang Stinnesbeck, de la Universidad de Heidelberg, y Eberhard "Dino" Frey, del Museo de Historia Natural de Karlsrushe.

Los ictiosaurios eran reptiles con un aspecto semejante a los actuales delfines que durante 150 millones de años vivieron en los mares del planeta, mientras los dinosaurios dominaban tierra firme, y su tamaño llegó a superar los 15 metros.

Los primeros aparecieron durante el Triásico inferior (hace 250 millones de años), alcanzaron su mayor diversidad en el Jurásico (entre 200 y 145 millones de años atrás) y se extinguieron durante el Cretácico (entre 145 y 60 millones de años atrás).

Uno de los fósiles hallados corresponde a un ejemplar típico del Jurásico y que al parecer sobrevivió hasta el periodo Cretácico.

Esto supone un novedoso descubrimiento, dado que hasta ahora se creía que esa especie se había extinguido ya en el Jurásico.

Además, en esta zona sólo se habían hallado hasta ahora fósiles correspondientes al Cretácico.

"Hallamos la cuarta especie de ictiosaurios presente en este sitio, lo que es muy emocionante, porque hay sólo un lugar en el mundo que tiene tantas especies, pero son de la era Jurásica y no del Cretácico, como acá", explicó Wolfgang Stinnesbeck.

"Esto posiciona Torres del Paine entre las mejores localidades de reptiles marinos en el mundo", añadió.

También se encontró una pequeña columna vertebral en el cuerpo de una hembra, lo que aportará información sobre la reproducción de un ictiosaurio denominado platypterygius, y supone además una diferencia respecto a otros encontrados en Alemania, donde había más de una cría.

El tercer descubrimiento fue una médula preservada entre las vértebras de un ictiosaurio, algo considerado raro por los científicos.

"Ésta es la primera vez que veo un cuerpo blando en la columna vertebral de un ictiosaurio, lo que puede decirnos mucho de su locomoción y movimiento", señaló Eberhard "Dino" Frey.

Desde el primer hallazgo en 1997 de un fósil de ictiosaurio en Torres del Paine, se han encontrado en el área del glaciar Tyndall 34 ejemplares articulados, completos o semicompletos, cuyos tamaños varían entre uno y cinco metros de largo.

"Para ictiosaurios del Cretácico, éste es el lugar más importante del mundo. Las razones son que tenemos muchos individuos, un amplio espectro desde bebés hasta adultos de más de cinco metros, al menos cuatro especies y preservación de partes blandas", resaltó el profesor Frey.

Financiado por la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG), organismo del Gobierno alemán, este proyecto de investigación cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf). EFE

frf/ns/eat
Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA