Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Padre del genoma humano crea la primera célula artificial

Foto: EFE (referencial)
Foto: EFE (referencial)

Es la primera vez que un investigador crea una forma de vida sintética, cuyo material genético procede de cuatro brotes de productos químicos, señalan.

Craig Venter, considerado el padre del genoma humano, ha logrado crear en el laboratorio la primera célula artificial o sintética, cuyo material genético procede de cuatro brotes de productos químicos.

Se trata del ADN completo de la bacteria "Mycoplasma mycoides" que ha sido introducido en otra célula recipiente de otra especie llamada "Mycoplasma capricolum", explica El Mundo.

La investigación, publicada en la revista "Science", concluye que se trata de la primera vez que un investigador crea una forma de vida sintética.

Para lograrlo, los investigadores fabricaron en una máquina de su laboratorio todas las unidades básicas del ADN de la bacteria "Mycoplasma mycoides" y los ensamblaron.

Una vez montado, vaciaron una célula de otra especie de bacteria e introdujeron el código genético sintético en la célula recipiente, agrega el diario.

En poco tiempo, el nuevo "software genético" se adueñó de la bacteria y dentro de ella no quedó ni un sólo rasgo de la antigua especie. A partir de ese momento, sólo expresaba las proteínas de la bacteria sintetizada y sus características eran las que confería el código genético fabricado en el laboratorio. En pocos segundos se había transformado en una especie diferente, explica El Mundo.

Craig Venter manifestó que el procedimiento puede ser un instrumento para manejar procesos biológicos, ya que se proyectan diseñar algas que puedan atrapar el dióxido de carbono y producir otro tipo de hidrocarbonos de utilidad en refinerías.

También podría usarse en la creación de nuevas sustancias o ingredientes alimentarios, la producción de vacunas y hasta en la limpieza del agua.

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA