Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Sábado 22 de junio | "Busquen el reino de Dios y su justicia; lo demás se les dará por añadidura"
EP 671 • 11:56
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35

Perú entre los países donde se vio eclipse lunar total

NASA/Referencial
NASA/Referencial

La luna se torna de color rojo debido a que la sombra de la Tierra bloquea casi toda la luz solar, excepto una pequeña cantidad de luz que pasa por una parte de la Tierra.

Los habitantes de América, Asia y Oceanía, entre ellas el Perú, pudieron ver la madrugada del martes al miércoles el segundo de los dos eclipses lunares completos de 2014, que muestra una versión rojiza del satélite natural de la Tierra.

La luna, que se torna de color rojo cobrizo, pudo observarse también en tonalidades turquesas alrededor del disco lunar en la etapa final del eclipse.

"Promete ser una vista imponente, incluso desde las ciudades con más contaminación lumínica", señaló Fred Espenak, experto en eclipses de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA).

Desde la costa este de América del Norte, el eclipse comienza su fase total a las 06.25 de la mañana (10.25 GMT del miércoles) y se verá la luna como una gigante esfera roja.

Los eclipses totales de la Luna se producen cuando hay un alineamiento casi perfecto entre el Sol, la Tierra y la Luna, al proyectar la Tierra su sombra sobre el satélite cuando está en fase de luna llena.

La razón por la que la Luna se vuelve rojiza en un eclipse de este tipo es que, durante el proceso, la sombra de la Tierra bloquea casi toda la luz solar que incide sobre el satélite, excepto una pequeña cantidad de luz que pasa por un recodo alrededor de la Tierra a través de la atmósfera.

Sin embargo, el rojo no es el único color que se verá, pues los expertos apuntan a que se podrá observar una banda de color turquesa, debido al ozono, alrededor de la conocida como "luna de sangre".

El científico Richard Keen, de la Universidad de Colorado (EE.UU.), explicó que, "durante un eclipse lunar, la mayor parte de la luz que ilumina la Luna pasa a través de la estratosfera, donde se torna de color rojizo debido a la dispersión".

No obstante, "la luz que atraviesa la parte superior de la estratosfera penetra la capa de ozono, que absorbe la luz roja y hace que, en verdad, el rayo de luz que pasa se torne más azul", indicó Keen en un comunicado.

El eclipse total de Luna es el segundo de cuatro eclipses lunares totales consecutivos, un conjunto conocido como tétrada.

El próximo eclipse de este fenómeno se producirá dentro de seis meses, el 4 de abril de 2015.

EFE


Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA