Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿Para qué sirve el Certificado de Naturalización (nacionalidad) y dónde tramitarlo?
EP 42 • 01:58
Dentro del bloque
EP69 | T3 | Resumen Temporada 3
EP 69 • 18:08
Lugares misteriosos
EP58 | Crímenes de Hollywood - Parte II
EP 58 • 23:51

La industria de telenovelas venezolanas está a punto de desaparecer

La industria de telenovelas venezolanas está a punto de desaparecer.
La industria de telenovelas venezolanas está a punto de desaparecer. | Fuente: Composición

La telenovelas realizadas en Venezuela, que conquistaron diversos mercados en el mundo entre 1960 y 1990, están a punto de desaparecer por la severa crisis ecónomica en el país gobernado por Nicolás Maduro.

La industria de las telenovelas venezolanas, que conquistó mercados internacionales entre 1960 y finales de la década de 1990, se encuentra hoy ahogada en medio de la severa crisis económica que atraviesa el país y tras experimentar un desplome paulatino en los últimos 20 años.

De ser una pujante industria durante aquellas décadas al producir hasta 12 telenovelas al año, Venezuela alcanza hoy, con suerte, a realizar una.

Algunos de sus escritores y productores atribuyen la gradual caída a la llegada al poder del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013).

"Kassandra", de la escritora cubana Delia Fiallo; "Por estas calles" del venezolano Ibsen Martínez y "Las Amazonas" de César Miguel Rondón, fueron algunas de las telenovelas que Venezuela vendió a diversos países durante los 80 y 90 y que incluso se tradujeron a otros idiomas.

"En esa época no era solo que tenías rating, es que la gente vivía las telenovelas", dijo a EFE el escritor Rondón que indicó que las superproducciones venezolanas se caracterizaban por ser "irreverentes" y "desparpajadas" -con atrevimiento-.

"Bueno, los colombianos venían para aprender de nosotros, los españoles aprendían de nosotros y mira la morena (ventaja) que nos sacaron los españoles y los colombianos, por citar solo esos dos ejemplos", continuó.

Para el también comunicador, que dejó de escribir telenovelas a inicios de los años 2000 por la "censura" que, asegura, comenzó a aplicarse a sus proyectos, telenovelas venezolanas exitosas como estas no se van a hacer "en mucho rato".

Esta opinión también es compartida por Leonardo Padrón, creador de varias de las últimas superproducciones que tuvieron éxito en el país como "Cosita Rica" entre 2003 y 2004 y "Ciudad Bendita" en 2006, quien no duda en afirmar que el desplome de la industria "tiene nombre y apellido y se llama Hugo Chávez".

"Y esto no es juicio de valor, es un juicio de hecho", defiende el escritor, un duro detractor del chavismo, al señalar que el cerco a la industria vino con la implementación de la "Ley de Responsabilidad Social para Radio y Televisión", una norma establecida en 2004 y que regula el contenido de la televisión.

Esta ley, señaló Padrón creador de la novela "Amar Muerte" que actualmente se transmite en México, no fue "más que un sistema de dominación de la libertad de expresión".

Durante 2018, RCTV que aún opera como casa productora para canales en el país como Televen o IVC, produjo una telenovela a "duras penas" y sin las inversiones que hacen industrias como México, con las que compitió Venezuela en su mejor momento, según dijo a EFE su vicepresidente de producciones, José Simón Escalona.

Escalona que, señaló que el cierre del canal fue un "punto crucial" para las producciones, consideró que el desplome de la industria ocurriría de igual forma por la grave crisis económica, "porque la lógica es que se ha desplomado el país".

Ante estas condiciones, escritores, productores, guionistas, ingenieros y actores venezolanos de larga trayectoria también pasaron a formar parte de la diáspora venezolana, hoy de tres millones, según la ONU.

Algunos de ellos han tenido la suerte de trabajar en su área, pero otros han tenido que dedicarse a ejercer otras profesiones, y tanto Padrón, como Rondón y Escalona, no dejan de tener esperanza en que algún día, cuando cambie el Gobierno, las telenovelas venezolanas vuelva a acaparar los mercados internacionales. EFE

Tags

Lo último en Mundo

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA