En una sola jornada, se reportaron al menos ocho operativos migratorios en zonas clave del sur de California, según organizaciones comunitarias.
Una serie de redadas ejecutadas por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) desató la alarma entre comunidades de inmigrantes del sur de California el pasado 1 de mayo. Organizaciones como Unión del Barrio y la Coalición de Autodefensa Comunitaria informaron de al menos ocho operativos en zonas como San Diego, Santa Ana, West Los Angeles, Brentwood, Santa Clarita y Hollywood.
El contexto no es menor: los operativos coincidieron con las marchas por el Día del Trabajo, lo que ha despertado sospechas sobre una intención política de frenar las protestas contra las deportaciones masivas. “Fue un intento de aterrorizar”, denunció Ron Góchez, activista de Unión del Barrio, al referirse al incremento de acciones por parte de ICE y HSI en una fecha cargada de simbolismo para los derechos laborales y de los inmigrantes.
Te recomendamos
Presencia encubierta en zonas comerciales y residenciales
Los reportes documentaron escenas que rozan el acoso policial.
En San Diego, un grupo de agentes irrumpió en el garaje de una vivienda, sorprendiendo a los residentes. Uno de los oficiales dio paso a tres agentes más —dos de ellos mujeres con chalecos antibalas— mientras alguien ironizaba con la frase: “Bienvenido al Nuevo Estados Unidos de Trump”.
En otra intervención, siete oficiales vestidos de civil, con bandanas y gafas oscuras, fueron vistos en el estacionamiento del restaurante japonés Noshi Sushi, en Beverly Boulevard. Al notar que estaban siendo grabados por un miembro de Unión del Barrio, los agentes se retiraron. En Santa Clarita, HSI fue captado operando en la intersección de Sierra Highway y Friendly Valley Parkway, reforzando los temores sobre una estrategia más amplia de control y vigilancia.
Más voces dispuestas a denunciar la violencia y el miedo generalizado
“Los ataques son contra todos: mujeres, trabajadores e inmigrantes”, advirtió Angélica Reyes, profesora en la secundaria Santee de Los Ángeles. La docente alertó sobre el daño que estas intervenciones están causando en las comunidades, llamando a una mayor organización para proteger a las familias.
Hamid Khan, de la Coalición para Detener el Espionaje de la Policía, fue más allá. En entrevista con La Opinión, calificó las acciones como parte de una “estrategia de contrainsurgencia”. Aseguró que estas tácticas no solo buscan detener personas, sino generar un clima de miedo generalizado, al estilo de regímenes que emplean el control social como arma. “Están creando paranoia, inquietud y buscan someter a la gente por completo”, denunció.
En medio del temor, organizaciones comunitarias continúan alertando y documentando cada acción, tratando de mantener informadas a las comunidades inmigrantes. La desconfianza hacia ICE, CBP y la policía se profundiza con cada operativo, mientras crecen los llamados a defender el derecho a vivir sin miedo en Estados Unidos.
Video recomendado
Comparte esta noticia