Las operaciones de ICE han impactado a trabajadores latinos de South Kona, una zona clave para el cultivo del café en EE.UU.
Las operaciones migratorias encabezadas por ICE han llegado a los campos de café en las laderas del Mauna Loa, en la Isla Grande de Hawaii. En las últimas semanas, los agentes se han enfocado en arrestar a trabajadores agrícolas inmigrantes, la mayoría de origen latino, que laboran en South Kona, una región reconocida por producir uno de los cafés más exclusivos del mundo. Aunque las cifras oficiales de detenciones no han sido publicadas, los testimonios locales dan cuenta de familias separadas y una comunidad que atraviesa una creciente sensación de miedo.
Las redadas comenzaron en febrero, en medio de una intensificación nacional de la política migratoria impulsada por la administración del presidente Donald Trump. Agricultores locales, como Armando Rodríguez, dueño de Aloha Star Coffee Farms, han denunciado la deshumanización de sus trabajadores. “A veces los animales reciben mejor trato”, declaró en entrevista con la cadena KITV. ICE ha realizado múltiples incursiones sin previo aviso, lo que ha afectado el ritmo laboral de las fincas y la estabilidad de numerosas familias latinas.
Te recomendamos
La caficultura de Kona en peligro por las detenciones
El café Kona, famoso por su calidad y sabor, es un producto agrícola de alto valor que sostiene gran parte de la economía local. La combinación de suelo volcánico, altitud y clima lo convierten en un cultivo único, que durante décadas ha requerido mano de obra intensiva, tradicionalmente realizada por inmigrantes latinoamericanos. Una bolsa de ocho onzas puede alcanzar más de U$D 30 en el mercado internacional, y su producción es esencial para cientos de fincas familiares.
Aloha Star Coffee Farms, dirigida por Armando y Karina Rodríguez, ha sido también el motor de una iniciativa de apoyo comunitario llamada "Aloha Latinos Hawaii". Esta organización busca ofrecer acompañamiento a los inmigrantes agrícolas y proteger sus derechos civiles. Sin embargo, las recientes redadas han desarticulado redes de apoyo, afectado a menores de edad y sembrado el terror en familias que hasta hace poco se sentían protegidas. “Es aterrador ver cómo los niños son testigos del arresto de sus padres como si fueran criminales”, lamentó Victoria Magana, caficultora de Kona Coffee.
Reacción de la comunidad
La comunidad del Condado de Hawaii, donde residen más de 200 000 personas, está compuesta en un 11.9% por ciudadanos latinos, según el Censo 2024. La respuesta ante las redadas ha ido mutando de la preocupación inicial a la indignación colectiva. Durante la semana pasada, ICE desplegó agentes durante varios días con el objetivo de realizar arrestos masivos, lo que provocó temor y movilizaciones en algunas localidades.
De acuerdo con datos oficiales, ICE efectuó 66 463 detenciones de personas en situación migratoria irregular y deportó a 65 682 individuos durante los primeros 100 días de la administración Trump. Al mismo tiempo, un funcionario mexicano reveló que decenas de familiares de líderes de carteles obtuvieron autorización para ingresar a Estados Unidos como parte de un acuerdo con el gobierno estadounidense, sin que se hayan revelado los términos específicos del pacto. Esta contradicción ha provocado aún más enojo en las comunidades afectadas por las redadas.
Incertidumbre legal y silencio oficial
Ni ICE ni el Departamento de Seguridad Nacional han ofrecido detalles sobre la legalidad o el alcance de las operaciones en Hawaii. Tampoco han publicado cifras desglosadas de arrestos en South Kona, lo que aumenta el desconcierto de los productores y trabajadores. Mientras tanto, organizaciones locales de apoyo a inmigrantes buscan vías legales para frenar las detenciones y ofrecer asistencia a las familias separadas.
Para los caficultores, la crisis no solo es humanitaria, sino también económica. La continuidad de la cosecha de café Kona —y, con ella, la reputación internacional del producto— podría verse amenazada si continúa la persecución a quienes han sostenido el cultivo durante generaciones.
Video recomendado
Comparte esta noticia