Las autoridades migratorias de EE.UU. analizan las redes sociales para detectar contradicciones con los formularios oficiales de quienes solicitan un estatus legal.
Las redes sociales, creadas como espacios de interacción y entretenimiento, se han transformado en herramientas de vigilancia utilizadas por el gobierno de Estados Unidos. Las publicaciones, comentarios, imágenes y hasta las ubicaciones en tiempo real ahora son analizadas por las autoridades migratorias para identificar inconsistencias entre lo que un inmigrante publica y lo que ha declarado oficialmente en sus formularios.
Esta práctica responde a una orden ejecutiva firmada el 20 de enero por el presidente Donald Trump. Aunque dicha orden ya no esté activa de forma directa, su influencia permanece en la operativa de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (Uscis). Las evaluaciones digitales se aplican especialmente a solicitantes de visa, residencia o asilo, incluyendo aquellos que están en trámites de regularización o con estatus temporal.
Te recomendamos
Este tipo de publicaciones podrían afectar tu caso migratorio
Abogados especializados en inmigración advierten que cualquier contradicción, por mínima que parezca, puede convertirse en un “factor de riesgo” para USCIS. Esto incluye desde fotos inocentes hasta frases que revelen más de lo debido. Entre los contenidos más peligrosos, destacan:
1. Información personal sensible
- Dirección, número telefónico, lugar de trabajo o estudios.
- Fotografías de pasaportes, visas u otros documentos oficiales, aunque sean de otros países.
2. Contenido sobre situación migratoria
- Frases como “Estoy ilegal” o “Entré sin papeles”.
- Relatos o imágenes de cruces fronterizos, incluso si ocurrieron hace tiempo.
3. Fotos o videos comprometedores
- Participación en protestas o manifestaciones.
- Actividades ilegales, como consumo de drogas o conducir sin licencia.
4. Comentarios agresivos o polémicos
- Discursos de odio, amenazas o incitación a la violencia.
5 Ubicación en tiempo real
- Publicar tu ubicación mientras estás en un sitio puede revelar patrones que afecten tu proceso.
Así proteges tu perfil digital ante un proceso migratorio
La recomendación general de los expertos es clara: quien esté en cualquier tipo de trámite migratorio debe revisar minuciosamente su actividad en redes sociales. El objetivo es eliminar o restringir todo contenido que pueda ser malinterpretado por los oficiales migratorios.
Algunas medidas clave incluyen:
- Hacer privadas las cuentas y controlar quién puede ver el contenido.
- Evitar compartir detalles personales o situaciones legales.
- No etiquetar ubicaciones en vivo ni compartir rutinas diarias.
- Ser cauteloso con el tipo de contenido que se comenta, comparte o da "me gusta".
Los abogados enfatizan que incluso interacciones con cuentas sospechosas pueden levantar alertas. Por eso, no basta con borrar publicaciones problemáticas; es necesario entender que, en un proceso migratorio, todo lo que se publica en internet puede ser evaluado.
Video recomendado
Comparte esta noticia