Estados Unidos endurece su política y podría cancelar visas o bloquear contratos a gobiernos que contraten brigadas médicas cubanas.
La administración Trump ha lanzado una nueva advertencia internacional: los países que mantengan acuerdos con las llamadas “misiones médicas” cubanas podrían enfrentar sanciones directas por parte del gobierno de Estados Unidos. Las medidas incluyen desde la cancelación de visas hasta la suspensión de contratos internacionales.
El anuncio se suma a una serie de decisiones anteriores del gobierno estadounidense contra el programa de exportación de servicios profesionales de Cuba, que según Washington estaría relacionado con prácticas de trabajo forzado. Desde febrero, Estados Unidos ya había comenzado a revocar visados de funcionarios y prohibir transacciones con empresas controladas por las fuerzas armadas del régimen cubano.
Te recomendamos
USA pone en la mira los ingresos de Cuba por servicios médicos
Las misiones médicas, históricamente defendidas por el gobierno cubano como gestos de solidaridad internacional, han sido cuestionadas por organismos internacionales y por exintegrantes del propio programa. Según el portal ShareAmerica, Cuba envía alrededor de 22 000 trabajadores sanitarios a unos 50 países, pero retiene entre el 75% y el 95% del salario de estos profesionales.
En 2022, este modelo generó ingresos por U$D 4 900 millones para el régimen cubano. Las condiciones denunciadas incluyen vigilancia constante, confiscación de pasaportes, castigos por abandono de misión, restricciones de movimiento e incluso aislamiento forzoso. En 2023, el relator especial de la ONU sobre formas contemporáneas de esclavitud expresó su preocupación por estos hechos, en contextos observados en países como Italia, Catar y España.
México bajo el radar por acuerdo con médicos cubanos
México es uno de los países que actualmente mantiene una colaboración activa con Cuba en el marco del programa IMSS Bienestar. De acuerdo con un artículo publicado en enero de 2025 en la revista The Lancet, 735 médicos cubanos trabajan en 23 estados mexicanos, muchos de ellos incorporados durante la emergencia sanitaria de la pandemia en mayo de 2020.
Según este informe, el gobierno mexicano asume todos los gastos relacionados con transporte, alojamiento y remuneración. Sin embargo, voces críticas como la de Julieta del Río, excomisionada del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), han señalado que el 94.4% del dinero pagado por México nunca llega a manos de los médicos, sino que es retenido por el Estado cubano.
Funcionarios mexicanos podrían verse afectados por las sanciones
El endurecimiento de la postura estadounidense podría tener repercusiones directas sobre autoridades mexicanas que gestionan o respaldan el acuerdo, como Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De aplicarse las sanciones, estos funcionarios podrían perder acceso a visas estadounidenses, además de enfrentar obstáculos en sus relaciones internacionales.
Esta advertencia se produce en un momento de tensiones crecientes entre Washington y La Habana, y abre una nueva fase en la política exterior de Estados Unidos que combina presión diplomática con restricciones migratorias, dejando en el centro del conflicto a países que buscan suplir su déficit de médicos con el apoyo cubano.
A pesar de las críticas, el gobierno de Cuba sostiene que las misiones médicas representan un aporte solidario a naciones en crisis. Sin embargo, la presión internacional sobre las condiciones laborales de los profesionales podría cambiar el curso de estos acuerdos en los próximos meses.
Video recomendado
Comparte esta noticia