ICE cuenta con un sistema en línea que permite localizar a personas detenidas en operativos migratorios. Sin embargo, presenta restricciones que pueden dificultar la búsqueda.
Las redadas migratorias en Estados Unidos han aumentado en los últimos años, generando temor en las comunidades inmigrantes. Frente a esto, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) dispone de una herramienta digital que permite a los familiares rastrear a personas detenidas. Sin embargo, esta plataforma tiene limitaciones que pueden retrasar la obtención de información crucial.
Las detenciones masivas han llevado a muchas personas a recurrir al Sistema de Localización de Detenidos en Línea (ODLS, por sus siglas en inglés), una plataforma oficial de ICE que permite encontrar a inmigrantes retenidos en centros de detención del país. Para realizar la búsqueda, es necesario ingresar el nombre completo del detenido o su ubicación. Sin embargo, este servicio no está disponible para menores ni para quienes han sido arrestados hace menos de 48 horas.
Te recomendamos
Así funciona la plataforma de ICE
El ODLS permite a los familiares y abogados conocer el paradero de los inmigrantes retenidos. Para acceder a la información, los usuarios deben ingresar datos clave, como el nombre del detenido, su lugar de detención o la fecha en que fue arrestado.
Pese a su utilidad, el sistema presenta inconvenientes. No incluye registros de menores de edad ni de personas recientemente detenidas, lo que obliga a familiares a esperar al menos 48 horas para obtener información. Como complemento, ICE ofrece un directorio telefónico donde se puede solicitar ayuda adicional.
Centros de detención en USA
ICE administra una amplia red de centros de detención en distintos estados del país, donde los inmigrantes permanecen mientras se resuelve su situación migratoria. Algunos de los principales centros están en:
- Adelanto, California.
- Karnes City, Texas.
- Stewart Detention Center, Georgia.
- Elizabeth Detention Center, Nueva Jersey.
Estos lugares operan bajo estrictas normas de seguridad y en algunos casos son supervisados por organizaciones de derechos humanos. ICE también trabaja con cárceles locales y centros privados para ampliar su capacidad de detención en momentos de crisis migratoria.
El impacto de las redadas en la comunidad inmigrante
Las redadas migratorias han afectado principalmente a estados con alta población inmigrante, como Texas, California y Florida. Si hablamos de números, por ejemplo, en el año fiscal 2022, ICE llevó a cabo más de 143 000 arrestos, según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Si bien el objetivo de estos operativos es capturar a personas con órdenes de deportación o antecedentes penales, organizaciones de derechos humanos han denunciado que en muchos casos también son arrestados inmigrantes sin historial delictivo. La creciente preocupación por estos procedimientos ha impulsado el debate sobre el futuro de las políticas migratorias en Estados Unidos.
Créditos vídeo: YouTube | @abogadaalmarosanieto/shorts.
Comparte esta noticia