Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Hepatitis C: solo entre 3 y 5% de pacientes reciben tratamiento en países ricos

YouTube:Medline
YouTube:Medline

Cada año hay cerca de cuatro millones de nuevos infectados. A pesar de que ya hay tratamiento efectivo, la gran mayoría no lo recibe

El 75 % de las personas infectadas por el virus de la hepatitis C en el mundo desconoce que tiene la enfermedad, que causa cerca de medio millón de muertes al año, y en los países desarrollados solo del 3% al 5 % de los enfermos recibe tratamiento cada año.

Estos son datos que se extraen del documento elaborado por la Deusto Business School denominado "Hepatitis C. La gran fotografía", que presentó este miércoles el director de este organismo y exconsejero de Sanidad, el español Rafael Bengoa, en el marco del Congreso Internacional del Hígado que se celebra en Viena hasta el próximo día 26.

"Hemos hecho una especie de foto sobre lo que está pasando en el mundo porque los países pueden empezar a hacer planes nacionales más ambiciosos de los que están haciendo hasta ahora", explicó Bengoa, quien, no obstante, subrayó que en Europa solo cinco países cuentan con planes para abordar la enfermedad.

Tal y como señaló, el informe, que recopila datos a nivel mundial, refleja que entre 130 y 170 millones de personas en el mundo están infectadas y, de ellas, el 75 % lo desconoce, por lo que Bengoa hizo hincapié en la necesidad de que los países incidan en el control y la prevención de la enfermedad.

Y es que los datos del documento muestran que, aproximadamente, cada año hay cerca de cuatro millones de nuevos infectados.

En opinión de Bengoa, "esta cifra tenía sentido cuando no había tratamiento de cura pero ya no parece que (lo) tenga tanto", debido a los últimos fármacos comercializados, que tienen una efectividad de más del 90 %.

Para Bengoa, un "buen plan" para abordar la enfermedad tiene que recoger la prevención, la detección precoz, una "buena intervención" de gestión clínica y "un buen seguimiento".

Bengoa destacó que otros países "miran" a España "con cierta curiosidad" por cómo los pacientes "se han activado" y han salido a la calle durante meses a reivindicar que les fueran suministrados los fármacos innovadores.

"Lo que ha pasado en España es que los pacientes no han entendido por qué, por primera vez en 40 años, no se les da algo que es una cura y, por lo tanto, yo entiendo más la activación que ha habido en España, que la pasividad que se está dando en otros países", opinó.

Uno de los problemas ha sido la "falta de planificación" de los gobiernos, ya que a pesar de ser conscientes de que iban a salir fármacos de alta eficacia para combatir la enfermedad no se prepararon para ello, afirma Bengoa.

Por su parte, el responsable de la división de Hepatología del laboratorio AbbVie (compañía que ofrece una de las soluciones terapéuticas contra la hepatitis C), Juan Carlos López Talavera, resaltó que uno de los retos a partir de ahora es reducir el número de semanas de tratamiento, que actualmente son doce.

EFE

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA