Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 31 de agosto | "Cuando te conviden, ve a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: Amigo, sube más arriba"
EP 1064 • 12:18
RPP Data
RPP Data
Casi 2 mil fallecidos en accidentes de tránsito en carreteras y compañías con más multas siguen operando
EP 289 • 04:11
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46

Hiperactividad: Un trastorno que se da más en niños

Andina
Andina

Del total de casos atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, el 78,33 por ciento corresponde a varones y el 21,67 por ciento a mujeres.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Según el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), más del 78 por ciento de los casos de hiperactividad se presenta en varones, trastorno mental que se hereda hasta la tercera generación.

La neuróloga Myriam Velarde Inchaústegui, informó que del total de casos atendidos en esa institución, el 78,33 por ciento corresponde a varones y el 21,67 por ciento a mujeres.

Refirió que este problema, conocido clínicamente como Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), registró un total de 11 mil casos en los últimos 15 años en el INCN.

“Al igual que en los trastornos del aprendizaje, para el TDAH estaría involucrada la testosterona, por eso hay más hombres padecerían este trastorno”, detalló Velarde.

“Lo que sucede es que ahora sabemos que es un trastorno común de la conducta que interfiere en el desarrollo integral del niño y que tiene una base neurogenética. Antes eran tratados como las ovejas negras, los malcriados o los rebeldes a los que se les castigaba”, explicó.

Señaló que siendo estos niños castigados constantemente, sienten el rechazo y presentan una baja autoestima. “De ahí la importancia de detectarlos a tiempo antes de que se involucren en conductas antisociales, como el consumo de drogas, vandalismo o padezcan de trastornos del ánimo”, recomendó.

Precisó que el tratamiento requiere de la intervención de otros especialistas, como psicólogos, terapeutas del lenguaje, aprendizaje, terapistas físicos y ocupacionales, de acuerdo a la necesidad del paciente, enfatizó la especialita del INCN.

 

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA