Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 11 de mayo | "Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen… y yo les doy la vida eterna. No perecerán para siempre"
EP 966 • 12:12
Informes RPP
Crisis por minería ilegal: ¿Cuál es el estado actual de la Ley MAPE en el Congreso de la República?
EP 1284 • 04:30
El Club de la Green Card
¿Te llegó este correo del gobierno? No lo ignores
EP 189 • 01:26

Mal de Alzheimer afecta a 250 mil personas en el Perú

Renzo
Renzo

Recomiendan alimentación balanceada, resolver crucigramas y armar rompecabezas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Alrededor de 250,000 personas sufrirían de la enfermedad de Alzheimer en Perú, trastorno neurológico que se caracteriza por episodios progresivos de desorientación y confusión mental, informaron especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN).

El neurólogo Danilo Sánchez Coronel, del INCN, explicó que una alimentación balanceada, rica en proteínas y vitaminas; acompañada por una dinámica permanente de ejercicios cerebrales, puede ayudarnos a mantener activa la memoria por más años.

“El consumo de nutrientes como pescado, carne, huevo, queso, verduras y frutas variadas, con una disminución de grasas, no sólo aporta al buen funcionamiento del cerebro, también puede evitar su deterioro", dijo.

El mal funcionamiento del cerebro se manifiesta con enfermedades como el olvido, la amnesia o pérdida de la capacidad productiva y, en situaciones más extremas, puede desencadenar una demencia tipo Alzheimer.

Una técnica para fortalecer el cerebro es la llamada gimnasia cerebral y la estimulación multisensorial, con las que se busca conservar las reservas neuronales, para un mejor rendimiento de las funciones cognitivas: memoria, pensamiento, lenguaje, percepción y actividades ejecutivas.

Sánchez precisó que la gimnasia cerebral consiste en una serie de ejercicios mentales que pueden practicarse en cualquier momento.

Por ejemplo, coger los objetos con la mano no dominante (si se es diestro con la mano izquierda o viceversa), memorizar números telefónicos, resolver crucigramas y sudokus, armar rompecabezas.

También, leer en voz alta, comentar y resumir lo leído; conversar temas variados y menos rutinarios; cambiar de ruta en sus recorridos diarios, enfrentar tareas nuevas, entre otras actividades.

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA