Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

Niñas peruanas inspiran videojuegos para prevenir acoso y violencia contra las mujeres

Los videojuegos fueron realizados en solo 48 horas.
Los videojuegos fueron realizados en solo 48 horas. | Fuente: Toulouse Lactrec

Durante 48 horas, un grupo de desarrolladores realizó siete videojuegos ideados por niñas de 10 a 13 años de distintas zonas del Perú.

Fomentar el empoderamiento femenino y romper estereotipos es el espíritu de siete videojuegos para dispositivos móviles creados en Perú por un grupo de mujeres adolescentes y de niñas en tan solo 48 horas.

Ese fue el resultado presentado este miércoles en una conferencia de prensa de "Game Jam: You Are Not Alone", una "hackatón" organizada en Lima por la escuela de educación superior Toulouse Lautrec, la Universidad Pontificia Católica de Ecuador y la organización Aldeas Infantiles SOS Perú.

Estas instituciones reunieron a sus mejores profesionales y estudiantes en la industria de los videojuegos para plasmar en realidad virtual las ideas de distintos dibujos hechos por niñas de 10 a 13 años de distintas zonas vulnerables del Perú.

Uno de los videojuegos creados en este proyecto es "Nina", que trata la temática del acoso machista. Su personaje principal, llamada Nina, cuenta la historia secreta de violencia familiar que esconde su casa, por cuyos ambientes el usuario debe transitar.

María Fernanda Flores, una de sus programadoras, contó que fue muy difícil crear un juego que no se basara en la violencia como principal dinámica.

"El mayor desafío fue hacer conciencia de manera no tan explícita, ya que el videojuego está hecho para niños y es tratar de llegar al usuario de una manera más suave", señaló.

Puedes jugarlos en este enlace.

Experiencias didácticas

La joven programadora buscaba crear un contenido que sirva a la gente para tomar conciencia y por eso, dentro del videojuego, uno de los retos es llamar a la Línea 100, una línea telefónica gratuita del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para denunciar cualquier abuso o violencia contra la mujer.

"Compartí el videojuego con mis amigas, y muchas de ellas no sabían que existía una línea gratuita para que pidas ayuda", confesó Flores.

Otro videojuego es "Nuestro diario", donde una niña se queda confinada en casa junto a sus padres por culpa de la pandemia. Día a día deberá encontrar elementos para descubrir qué les ocurre a sus padres en la casa y reunirlos en su diario para poder hacer algo con ellos.

Por su parte, en "15 millones" se debe identificar distintas situaciones de acoso que la sociedad normaliza y que el videojuego presenta con humor satírico para después mostrar las consecuencias de este tipo de violencia.

Superpoderes femeninos

En otros videojuegos, las niñas inspiraron personajes femeninos con superpoderes que rompen el estereotipo de que esta industria solo puede estar dominada por tendencias masculinas, comentó Stephany Orihuela, especialista en Protección Infantil y Participación de Aldeas Infantiles.

Aldeas Infantiles se comprometió a colaborar en el proyecto ante la arraigada violencia machista que presenta América Latina, donde al menos seis millones de niñas y adolescentes son víctimas de agresiones severas cada año y tres de cada diez mujeres han sido agredidas por sus parejas física o sexualmente, según las Naciones Unidas.

"El poder de los videojuegos es que hay un entorno de inmersión, en el que puedes entrar en los zapatos de la otra persona y entender un poco más lo que viven", apuntó Katherin Vildoso "Ekate", docente de Toulouse Lautrec y coorganizadora de la iniciativa.

"Queríamos que tengan una luz en su camino, que sientan que tienen el potencial de cambiar el mundo", agregó.

Espacio de conciencia

Para estas 32 niñas y mujeres adolescentes, la plataforma les dio un espacio donde tomar conciencia, desarrollar su activismo y aprender nuevas habilidades que les ayuden en su futuro laboral.

Ese es el caso de María Fernanda Flores, que acostumbraba a ir a actividades por el Día de la Mujer, y que encontró en los videojuegos una manera de aportar a tomar conciencia. "He compartido el juego a todos mis conocidos y entienden la idea. Eso me alegra", añadió.

La agencia Mediacom, en un estudio hecho antes de la pandemia sobre audiencias en el mundo de los videojuegos en América Latina, confirmó que el 47,9 % lo constituye un público femenino, lo que rompe el mito de que las mujeres no se interesan por esta industria de entretenimiento. EFE

Dale like al fanpage de PROGAMER en Facebook para mantenerte actualizado con las últimas noticias de videojuegos, anime, comics y cultura geek. Además también puedes escuchar nuestro PROGAMER Podcast en RPP Podcast, iTunes y Spotify. Para escucharlo mejor, #QuedateEnCasa.

Tags

Lo último en Juegos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA