Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Celiacos: la enfermedad de los que no toleran el gluten

¿Sabía que el tratamiento más efectivo es evitar ingerir gluten presente en el trigo, el centeno y la cebada?

A los 72 años le diagnosticaron la enfermedad celiaca. Los síntomas los padeció desde niña. “Sufría de diarrea y el estómago se me hinchaba todo el tiempo”, explica una paciente quien prefiere permanecer en el anonimato. Hace cuatro años sigue un exigente régimen alimenticio sin gluten y ahora se siente mucho mejor. 

 

“Por insistencia mía el doctor me hizo las pruebas y salieron que soy celiaca e intolerante a la lactosa”, dijo la mujer quien ahora no prueba bocado de trigo o avena. Lo que más extraña es el pan y los fideos, pero señala que adquiere productos importados sin gluten, pues en el Perú se produce poco para celiacos. 

 

Pese al mal que padece, su dieta debe ser muy balanceada. Come gran cantidad de frutas, verduras, huevos y todo tipo de carnes, además de leche sin lactosa. Debe controlar constantemente su sistema inmunológico, pues los celiacos tienen dificultades no solo para digerir sino para absorber nutrientes. 

 

La enfermedad celiaca es un trastorno del intestino delgado al comer gluten, proteína que está en el trigo, el centeno y la cebada. Para el gastroenterólogo César Soriano, se trata de un mal poco frecuente en el Perú, a diferencia de países como Argentina y Uruguay, con mayor población de descendencia europea. 

 

“Está enfermedad está más presente en Europa. Se calcula que ahí puede haber un celiaco por cada cien o hasta 250 personas”, explicó el especialista quien dijo que entre las causas prevalece el factor genético. Y agregó que “cuando he agotado los exámenes de rutina y el paciente tiene apellido italiano sospecho de este mal”. 

 

Los síntomas pueden ser los típicos, es decir, gastrointestinales o digestivos u otros silentes, que no se expresan claramente en el paciente. 

 

Entre las manifestaciones digestivas más comunes están:

 

- Diarrea con gran contenido de grasa

- Hinchazón del abdomen

- Alteraciones en la lengua, que se torna roja y quebradiza por la falta de absorción del ácido folio y vitamina B12

- Aparición de aftas en algunos pacientes

 

Entre los síntomas silentes están los metabólicos como la anemia que es el más sobresaliente, la inchazón en las piernas, calambres y contracturas y la alteración de la tiroides. Las neuropatías que pueden aparecer en paciente celiacos son trastornos de la sensibilidad, epilepsia, irritabilidad y depresión. 

 

Los celiacos también puede presentar manifestaciones de la enfermedad en la piel como herpes o ampollas, otros pacientes presentan soreasis y algunos caída del cabello. También pueden padecer de osteoporosis, dolor de huesos o fracturas. 

 

El tratamiento: suspender el gluten 

 

“Más del 90% de pacientes celiacos mejoran si suspenden el gluten. Pero una dieta sin gluten es bien aburrida, porque no puede comer pan, fideos o pastas. Lo que más les cuesta es adherirse a la dieta”, precisó el galeno, quien fue jefe del departamento de enfermedades del aparato digestivo del Hospital Rebagliati. 

 

Soriano explicó que la mayoría de pacientes son detectados por el pediatra. “Son niños que cuando cambian la lactancia por una nutrición normal presentan diarrea, suelen tener anemia, pérdida de tamaño y peso, con masa muscular disminuida, como un niño desnutrido”, puntualizó.

 

Sin embargo, esta enfermedad también puede activarse por factores de riesgo como estrés intenso, lesiones físicas, infecciones, dar a luz o realizarse una cirugía. “Hay estudios de la relación que existe entre pacientes celiacas que tuvieron abortos repetidos o problemas de fertilidad”, acotó. 

 

Tags

Lo último en Comer Bien

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA