Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 20 de julio | "Marta, Marta, andas inquieta y nerviosa con tantas cosas; sólo una es necesaria. María ha escogido la mejor parte, y no se la quitarán"
EP 1036 • 11:59
Sencillo y al Bolsillo
EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE
EP 15 • 03:42
RPP Data
Más de 20 autoridades y exautoridades son investigadas por minería ilegal, según Fiscalía
EP 284 • 04:16

Abuso sexual en mujeres causa depresión y estrés postraumático, revelan

AFP
AFP

El psiquiatra Horacio Vargas Murga, explicó que a la predisposición biológica que tiene la mujer de sufrir más depresión que el hombre, se suman los eventos negativos que pueden vivir.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El abuso sexual es un factor de riesgo para la salud mental de las mujeres, pues les genera episodios de depresión y de estrés postraumático, mientras que la pobreza y la discriminación también les ocasiona efectos negativos, revelaron especialistas.

El director adjunto del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado- Hideyo Noguchi, Horacio Vargas Murga, explicó que a la predisposición biológica que tiene la mujer de sufrir más depresión que el hombre, se suman los eventos negativos que pueden vivir.

"Los aspectos relacionados con la violencia desencadenan no solo depresión sino trastornos de estrés postraumático graves. La mujer es doblemente vulnerable: por predisposición, pero también porque está más expuesta a sucesos negativos como  también la doble jornada de trabajo o tener sobre carga por ser jefa de familia".

Durante el programa Incluir para Crecer de la agencia Andina, el psiquiatra se refirió al estudio sobre la situación de la salud mental en Lima y Callao que hizo el instituto en el 2012 y que revela que por lo menos el 50% de las encuestadas fue víctima de violencia en algún momento de su vida.

La responsable del proyecto Bienestar del Movimiento Manuela Ramos, Pilar Puente Tolentino, manifestó en el programa sobre lo descrito que es necesario redimensionar la salud mental de las mujeres y tomar en cuenta los factores socio culturales que la afectan.

"Aún existe mucha presión social para que cumplan su rol, no tienen espacios de recreación y tampoco tienen conciencia de su salud mental. Por eso, es necesario preparar no solo los servicios de salud para que las atiendan adecuadamente sino a todas las instituciones responsables de velar por sus derechos", indicó.

El Movimiento Manuela Ramos presentó recientemente los resultados de un proyecto de salud mental que desarrolló en Lima, Junín y Ucayali a mujeres de 18 a 40 años de edad.

En la investigación se revela que existen signos de alarma como el desgano, problemas para dormir, falta de apetito, poca concentración, entre otros, que indican que la mujer afectada atraviesa por un momento depresivo y que es urgente atender en dichos lugares.

Andina

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA