Buscar

Cáncer de testículo: autoexamen y factores de riesgo

"La exposición intrauterina al ambiente “estrogenizado” hace que haya alteraciones en formación del testículo del bebé y alrededor de la adolescencia puede presentarse un cáncer", indicó el médico oncólogo José Carlos Revilla. | Fuente: Getty Images

Médico oncólogo señaló que las alteraciones al testículo pueden desarrollarse desde el útero de la madre, debido al efecto "estrogenizante" de algunos elementos externos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
El médico oncólogo José Carlos Revilla explicó que un varón entre 20 a 30 años de edad, en un lapso de 2 a 3 meses o quizá menos, puede sufrir el crecimiento testicular hasta llegar a los 20 o 25 centímetros (tamaño de una papaya), cuando el tamaño normal es de 2.5 a 3 centímetros.
El médico oncólogo José Carlos Revilla explicó que un varón entre 20 a 30 años de edad, en un lapso de 2 a 3 meses o quizá menos, puede sufrir el crecimiento testicular hasta llegar a los 20 o 25 centímetros (tamaño de una papaya), cuando el tamaño normal es de 2.5 a 3 centímetros. | Fuente: Getty Images
El médico oncólogo José Carlos Revilla alertó que el cáncer de testículo es una neoplasia de crecimiento muy rápido y que puede hacer metástasis en el hígado o el pulmón.
El médico oncólogo José Carlos Revilla alertó que el cáncer de testículo es una neoplasia de crecimiento muy rápido y que puede hacer metástasis en el hígado o el pulmón. | Fuente: Getty Images
El médico oncólogo José Carlos Revilla refirió que los padres deben enseñar a sus hijos a autoexaminarse los testículos, porque es la principal herramienta de prevención contra un cáncer. Se pueden detectar a tiempo si existen anomalías en el tamaño o dureza en estos órganos.
El médico oncólogo José Carlos Revilla refirió que los padres deben enseñar a sus hijos a autoexaminarse los testículos, porque es la principal herramienta de prevención contra un cáncer. Se pueden detectar a tiempo si existen anomalías en el tamaño o dureza en estos órganos. | Fuente: Getty Images

El cáncer de testículo es más frecuente en el hombre joven, y se ha registrado un aumento anual de casos de entre los 3 a 5 por ciento, según indicó José Carlos Revilla, Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Nacional Alcides Carrión.

El especialista señaló que las alteraciones al testículo pueden desarrollarse desde el útero de la madre debido al efecto "estrogenizante" de algunos elementos como el tabaco, el alcohol, la gasolina con plomo y las comidas chatarras.

"La exposición intrauterina al ambiente estrogenizado hace que haya alteraciones en la formación del testículo del bebé y alrededor de la adolescencia puede presentarse un cáncer", expresó en Siempre en Casa.

Explicó que el cáncer de testículo se puede detectar a tiempo, por ello dijo que en niños menores de 12 años, los padres de familia deben examinarlos durante el baño y llevarlos una vez al año al pediatra.

Pasados los 12 años de edad ya es conveniente que los varones se realicen el autoexamen, para detectar si existen anomalías en el tamaño o dureza en los testículos.

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA