Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32
El Club de la Green Card
California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio
EP 198 • 01:30
Reflexiones del evangelio
Miércoles 2 de julio | "Toda la ciudad salió al encuentro de Jesús; y al verlo, le rogaron que se vaya de su territorio"
EP 1018 • 11:48

Científicos logran que ratones hembras nazcan de madres del mismo sexo

Lo peculiar de este experimento es que solo se necesitaron tejidos hembras y no machos para la concepción.
Lo peculiar de este experimento es que solo se necesitaron tejidos hembras y no machos para la concepción. | Fuente: Cell Stem Cell | Fotógrafo: Leyun Wang

En China se logró que, a partir de tejidos femeninos sin necesidad de machos, se diera la concepción de crías hembras. Se modificó genéticamente una célula embrionaria de una ratona para que cumpla el papel del “macho”.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Científicos chinos lograron que ratones hembras nazcan de dos madres del mismo sexo, sin necesidad de ratones machos, según una investigación publicada en la revista científica Cell Stem Cell.

Los investigadores se inspiraron en la forma de reproducción natural llamada partenogénesis, en la cual la hembra sola se basta para producir sus crías y no necesita a los machos. “Así sucede con los gusanos u otras especies, pero no con los mamíferos”, dijo el Consejero Médico de RPP Noticias Elmer Huerta en el programa "La Rotativa del Aire".

Elmer Huerta explica que en los mamíferos se necesitan un espermatozoide y un óvulo, cuyas cadenas genéticas deben estar una frente a otra para desarrollar el huevo.

Pues a partir de ello, los científicos lograron que una célula embrionaria de una ratona actúe como “macho”. A esta célula se le editó genéticamente para que actúe como tal.

A partir de ello se pudieron producir ratones hembras, los cuales crecieron sin problemas, y tuvieron posteriormente relaciones sexuales con machos, y produjeron otras crías de manera común y sin complicaciones.

“En este caso solo se necesitaron hembras, pero a la inversa también se quiso hacer [solo machos]. Se logró producir crías machos, pero solo vivieron dos o tres días”, precisó Elmer Huerta, quien se preguntó: ¿en el futuro tendremos sociedades solo de hembras?

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA