Buscar

¿Cómo prevenir atragantamientos y actuar a tiempo? Todo sobre la maniobra de Heimlich

El SAMU reportó más de 240 casos de atragantamiento en lo que va del 2025. En diálogo con Encendidos, especialistas explican cómo aplicar correctamente la maniobra de Heimlich y qué hacer en situaciones especiales, como en bebés o mujeres embarazadas.

00:00 · 11:10
Ante un caso de atragantamiento, es imprescindible aplicar la maniobra de Heimlich. | Fuente: RPP

En lo que va del 2025, se han registrado más de 240 casos de atragantamiento atendidos por el SAMU, según reportó la misma institución. En un escenario donde una persona presenta síntomas de atragantamiento, como la incapacidad de toser, hablar o respirar, es crucial intervenir con rapidez.

En diálogo con RPP, Isis Ramos, coordinadora del área de Atención Médica de Urgencias y Emergencias del SAMU, explicó que ante un caso de atragantamiento es imprescindible aplicar la maniobra de Heimlich. ¿En qué consiste?

“Nos colocamos detrás de la persona, una de nuestras manos lo vamos a hacer puño y este puñito lo vamos a colocar dos deditos por encima del ombligo del paciente. Con la otra mano, abrazamos el abdomen de la persona y vamos a coger el puño. Ahí vamos a empezar a hacer las compresiones abdominales, dos deditos por encima de su ombligo. Estas compresiones tienen que ser hacia adentro y hacia arriba. Hacia adentro y hacia arriba; es decir, como una jota y lo vamos a hacer todas las veces que sean necesarias hasta que pueda expulsar [los alimentos]”, explicó.

Sin embargo, precisó que, si la persona está tosiendo, no se debe realizar esta maniobra, ya que la tos es un mecanismo de defensa natural que puede expulsar el objeto obstructor. En ese sentido, indicó que es fundamental permitir que la persona continúe tosiendo hasta que logre expulsar la causa del atragantamiento.

“Cuando tenemos a un paciente que se ha atorado y no es atragantamiento aún, va a toser. Muchas veces ya el paciente empieza a toser y ya estamos queriendo comprimirle el abdomen. Una persona que está tosiendo y que todavía puede respirar o pedir ayuda no es una persona que deba realizarse esta maniobra. A la persona que tose se le tiene que incitar a que siga tosiendo”, acotó.

¡Mira RPP en YouTube!

Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇

¡Suscríbete gratis

¿Qué hacer en mujeres embarazadas y bebés lactantes?

Asimismo, la representante de SAMU indicó que dos tercios de las personas que sufren atragantamiento son niños menores de año. En esa línea, precisó que, en estos casos, la maniobra varía. El experto recomienda sostener al bebé en un antebrazo, con la cabeza hacia abajo, y aplicar compresiones suaves en el tórax con dos dedos.

“Todo su cuerpito vamos a sostenerlo en nuestro antebrazo. La mano sujeta a la cabeza y siempre la cabecita tiene que estar más abajito que el resto de su cuerpo. O sea, inclinado porque lo que está obstruyendo tiene que tratar de ir, por gravedad, bajando hacia la boca. Ahí realizamos la maniobra que [consiste en hacer] presiones abdominales, como si fuera una reanimación cardiopulmonar, o sea, con dos dedos presionados. Solo con dos dedos presionamos el tórax. Entre las dos tetillas del bebé colocamos los dos dedos y vamos a presionar”, explicó.

Las mujeres embarazadas requieren un enfoque diferente de la maniobra, ya que la comprensión abdominal no es posible. En estos casos, se deben dar compresiones en el tórax mientras la persona esté tendida en el suelo.

“Tenemos que echarla al suelo y también comprimirle el tórax, como si fuera una reanimación cardiopulmonar. Echada totalmente porque a ella, pues no le podemos comprimir el abdomen. Igual ocurre en el obeso porque obviamente es muy difícil una persona que tenga mucha obesidad o una circunferencia abdominal, nadie va a poder cerrar los brazos. Entonces, también los tumbamos al suelo con mucha prudencia y hacemos compresiones en el tórax, no arriba del ombligo”, indicó.


Te recomendamos

Espacio Vital

Fragmentación del sistema de salud en el Perú: cómo afecta tu atención y tu calidad de vida

En el Perú, la atención en salud funciona como membresías de clubes: CIS, EsSalud, EPS y hasta sistemas para Fuerzas Armadas y Policía. Pero esta fragmentación tiene un precio: citas tardías, medicamentos que no llegan y una calidad de vida desigual para los pacientes. El Dr. Elmer Huerta conversa con el Dr. Alfredo Sobrevilla Ricci, gerente general de la Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud, sobre cómo esta división afecta directamente nuestra salud y qué cambios podrían unificar el sistema.

Espacio Vital
Espacio Vital
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA