Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 4 de febrero | "¿Qué gritos y qué lloros son éstos? La niña no está muerta, está dormida"
EP 870 • 12:06
Entrevistas ADN
Cada año detectan 72 mil casos nuevos de cáncer en Perú
EP 1786 • 11:04
El poder en tus manos
EP148 | INFORMES | Elecciones 2025: Crisis y democracia en cinco países de América Latina
EP 148 • 03:25

Día Mundial contra el Cáncer: vacuna contra el VPH puede prevenir hasta el 90% de casos de cáncer de cuello uterino

Este 4 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer. | Fuente: RPP

"Los resultados de la vacunación masiva podrán observarse en 10 o 20 años, como ha ocurrido en países como Australia y Suecia, donde se ha logrado casi erradicar esta enfermedad", dijo en RPP Francisco Berrospi, jefe del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Este 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer. Según datos de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer (DPCAN), en el Perú se registran más de 72 mil nuevos casos de cáncer cada año. No obstante, Francisco Berrospi, jefe del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), indicó que el diagnóstico de cáncer ya no es sinónimo de muerte, gracias a los avances en tratamientos como la radioterapia, la medicina oncológica y la cirugía

En este contexto, el especialista señaló en el programa La Rotativa del Aire de RPP lo relevante de las estrategias preventivas para luchar contra la enfermedad, como la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), que -según dijo- reduce en un 90% los casos de cáncer de cuello uterino.


Vacunación contra el VPH y su impacto en la prevención

El especialista resaltó que la vacuna contra el VPH es una de las estrategias más eficaces para prevenir el cáncer de cuello uterino. Actualmente, el plan nacional de vacunación contempla la inmunización de niños y niñas desde los 9 hasta los 18 años, con el objetivo de prevenir la aparición de la enfermedad a largo plazo. "Los resultados de la vacunación masiva podrán observarse en 10 o 20 años, como ha ocurrido en países como Australia y Suecia, donde se ha logrado casi erradicar esta enfermedad", explicó Berrospi.

Factores genéticos y prevención temprana

Berrospi también abordó la incidencia del cáncer hereditario, el cual representa aproximadamente el 5% de los casos. "Existen grupos familiares con predisposición a cáncer de mama, cuello uterino y ovario, lo que se conoce como el Síndrome de Lynch", explicó. Aun así, dijo que la mayoría de los casos aparecen de manera espontánea debido a otros factores.

"El cáncer es una enfermedad genética, está escrito en nuestros genes. Todas las personas tenemos los oncogenes, pero están reprimidos en nuestro organismo y se pueden manifestar durante la vida por alguna razón; por cuestiones propias del paciente a la inmunología o por problemas del medio ambiente o de las dietas", explicó.

En ese sentido, recomendó la realización de chequeos oncológicos frecuentes. "El despistaje de cáncer de cuello uterino debe iniciarse a partir de los 18 años con un Papanicolau, mientras que en los varones, la evaluación de próstata es recomendable desde los 50 años", precisó.

Avances tecnológicos en el INEN

En cuanto a los avances en el tratamiento del cáncer, Berrospi dijo que el INEN cuenta con equipos de alta tecnología para sus tres principales modalidades terapéuticas: radioterapia, medicina oncológica y cirugía. "Disponemos de cinco aceleradores lineales que permiten tratar las neoplasias con menor impacto en los tejidos sanos", señaló.

Además, añadió que la institución brinda tratamientos de medicina oncológica con medicamentos de alto costo para patologías como el cáncer de pulmón. En el campo quirúrgico, las técnicas de laparoscopía y cirugía robótica han revolucionado la calidad de vida de los pacientes.

También informó que el INEN ha logrado reducir el tiempo de espera para cirugías de tres meses a 15 días. Sin embargo, reconoció que la demanda sigue siendo alta y que la capacidad resolutiva del instituto alcanza aproximadamente los 16 mil casos nuevos por año, teniendo en cuenta que se presentran más de 70 mil casos nuevos por años.

"Debemos tener en cuenta que no hay lugar para todos; sin embargo, existen otros hospitales y otras instituciones como Essalud que también trata un numero similar o mayor de pacientes con cáncer que nosotros", detalló.

00:00 · 11:14

Te recomendamos

RPP en YouTube

La voz de todo el Perú.

¡Suscríbete gratis
Espacio Vital

¿Cuál es el impacto en la salud mental de los cónyuges de pacientes con cáncer?

El doctor Elmer Huerta nos explica cuál es el impacto en la salud mental de los cónyuges de pacientes de cáncer.

Espacio Vital
00:00 · 00:00
Renzo Alvarez

Renzo Alvarez Redactor / Periodista

Egresado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad San Martín de Porres. Ejerce como redactor del equipo digital de RPP Noticias, desarrollando informes y entrevistas sobre entretenimiento, música y cultura. Ha trabajado en otros medios como productor de contenidos en Radio Felicidad, Oxígeno y Studio 92. También en Salserísimo Perú como editor web y creador de contenidos para plataformas digitales.

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA