En el marco del Día Mundial de la Salud, que se conmemora cada 7 de abril, el doctor Elmer Huerta hizo una reflexión sobre los avances y desafíos en salud pública, destacando la importancia de la OMS en la lucha global contra enfermedades y en la mejora de la salud de las poblaciones.
En 1945, tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, se fundaron las Naciones Unidas con el objetivo de integrar a los países del mundo y avanzar hacia un futuro más prometedor. En una de las primeras reuniones de esta naciente organización, se destacó que la salud debía ser un pilar fundamental para la humanidad en los años venideros. Fue entonces cuando se propuso la creación de una entidad encargada de coordinar los esfuerzos globales en materia de salud, con el fin de mejorar el bienestar de las personas a nivel mundial.
Así fue como, el 7 de abril de 1948, se estableció la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el doctor Elmer Huerta, asesor médico de RPP, la labor de este organismo internacional es de suma importancia, ya que su acción global ha demostrado ser clave en la erradicación de enfermedades y la mejora de la salud pública. Un claro ejemplo de su éxito fue la campaña de vacunación mejor planificada que se haya realizado hasta ahora, que llevó a la desaparición de la viruela, una enfermedad que mataba al 30 % de los casos, demostrando el impacto positivo de la OMS en la lucha contra enfermedades mortales.
Si en la actualidad se intentara llevar a cabo una vacunación masiva contra la viruela para erradicar esta enfermedad que durante siglos constituyó un flagelo para la humanidad, habría muchas voces que se opondrían, señala el doctor Elmer Huerta. A pesar del éxito rotundo de la campaña de vacunación que eliminó la viruela, en la actualidad existen diversos factores, como la desinformación y el escepticismo hacia las vacunas, que podrían generar resistencia en la población frente a iniciativas de salud pública a gran escala.
Por esta razón, la OMS eligió el 7 de abril para conmemorar el Día Mundial de la Salud, un día destinado a reflexionar y comprender que la salud no es únicamente un asunto individual, sino también un tema social que involucra a la familia, la comunidad, la región y el país. Este es el fundamento de la salud pública, y la creación de este día tiene precisamente ese propósito.
Cada año, el Día Mundial de la Salud aborda un tema específico, y el de este año se centra en la salud de las madres y los niños, bajo el lema "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". El objetivo es sensibilizar a los países sobre la necesidad de controlar la mortalidad materna, es decir, la muerte de la mujer durante el parto, y la mortalidad neonatal, con la esperanza de mejorar las condiciones de salud de las madres y los niños a nivel mundial.
Situación de la mortalidad materna en Perú
Según el Dr. Huerta, en cuanto a la mortalidad neonatal, que se refiere a las muertes ocurridas en los primeros 28 días de vida, Perú se encuentra en una posición intermedia en comparación con otros países de América Latina. Esto significa que existen países que nos superan en este aspecto, pero también estamos mejor que otros.
Sin embargo, en lo que respecta a la mortalidad materna, que se refiere a las muertes de mujeres durante el parto o en el puerperio, la situación es lamentablemente más grave. Perú ocupa una posición preocupante, con tasas altas, colocándose en la parte superior de la tabla en comparación con otros países de la región.
Esta situación -dice Elmer Huerta- obliga a las autoridades del Ministerio de Salud a reconocer que es fundamental trabajar intensamente en áreas clave como la prevención, la detección temprana de casos, el control del niño sano y el monitoreo adecuado del parto en la mujer. Además, es crucial garantizar el acceso a la salud en las comunidades más remotas del país, ya que la mortalidad materna es considerablemente más alta en las regiones más alejadas de Perú.
Video recomendado
Comparte esta noticia