Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

El hipertiroidismo aumenta el riesgo de aborto

La aparición del hipertiroidismo, puede darse a cualquier edad, pero es más frecuente entre la tercera y cuarta década de la vida.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los efectos del hipertiroidismo durante el embarazo, aumentan los ciclos anovulatorios, en donde los ovarios no pueden liberar un óvulo por lo tanto, la ovulación no ocurre, por lo que hay mayor dificultad para concebir.

“El hipertiroidismo es una condición causada por el exceso de hormona tiroidea en el cuerpo. A pesar de que las causas del hipertiroidismo son muchas, la mayoría de los síntomas que presentan las pacientes, y las señales que detectan los médicos durante los exámenes, son similares, debido al incremento en el metabolismo del cuerpo”, manifiesta el doctor Giovanni Casafranca Mendoza, Ginecólogo Obstetra de Oncogyn.

Agregando que las pacientes, cuando sufren de hipertiroidismo, sienten a veces más calor de lo normal, pierden peso aunque coman más de lo habitual, se sienten fatigadas, además sufren taquicardia y de temblores finos en las manos.

Casafranca Mendoza, recalca que el hipertiroidismo en la mujer embarazada aumenta el riesgo de aborto, partos prematuros, alteraciones de coagulación y la presencia de hemorragias durante el parto, debido a las alteraciones provocadas por las hormonas tiroidea.

En cuanto a la salud fetal, resalta que hay poco riesgo de daño en la integridad del bebé, ya que las hormonas tiroideas en exceso de la madre, difícilmente pasan la placenta. “Más daño puede producir al feto, un tratamiento inadecuado como el uso de hormonas antitiroideas que pueden producir bocio en el recién nacido”.

El especialista menciona que la aparición de este hipertiroidismo, puede darse a cualquier edad, pero es más frecuente entre la tercera y cuarta década de la vida; en tanto descarta la hipótesis, en que la presencia de hipertiroidismo en la mujer provoque infertilidad.

“Si es que la paciente ya sufre de alguna enfermedad tiroidea (hiper o hipotiroidismo) y desea gestar; debe ser evaluada por el endocrinólogo con el fin de primero controlar su enfermedad, es decir debe tener los valores de hormona tiroidea en rangos normales antes de intentar un embarazo”, sustenta el galeno, pero si la paciente no está compensada de su enfermedad tiroidea y se embaraza debe iniciar inmediatamente sus controles de forma periódica, tanto por el endocrinólogo y el ginecólogo en caso de estar gestando.

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA