Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

El Síndrome Respiratorio de Medio Oriente, nueva amenaza para salud mundial

EFE
EFE

Desde su primera aparición en Arabia Saudita en 2012, la OMS ha registrado 1.161 casos confirmados en laboratorios en 25 países del mundo, de los cuales 436 han muerto, la mayoría en la Península Arábiga.

El Síndrome Respiratorio de Medio Oriente se ha convertido en una nueva amenaza tras su último salto desde la península arábiga, donde se originó, hasta el extremo este de Asia y afectar a naciones muy pobladas como Corea del Sur o China, lo que puede facilitar su propagación.

Este síndrome, conocido como MERS por sus siglas en inglés, es una enfermedad respiratoria viral que apareció por primera vez en Arabia Saudita en 2012 y que, desde entonces, ha afectado a cientos de personas y matado a más de 200, la mayoría en la Península Arábiga.

La enfermedad está causada por el coronavirus MERS-CoV.

Los coronavirus constituyen una extensa familia de virus, que pueden causar enfermedades respiratorias en personas y animales.

En el caso de los humanos, el patógeno causa enfermedades que van desde el resfriado común hasta el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), que en 2002 y 2003 se extendió por una treintena de países y provocó cerca de 800 muertes.

El MERS-CoV, para el que hasta ahora no hay vacuna ni tratamiento específico, provoca en los afectados una infección pulmonar con tos, fiebre y dificultad para respirar, aunque en ocasiones produce también diarreas e insuficiencia renal.

Casi el 30% de las personas afectadas por este patógeno han muerto.

No se conoce exactamente su origen, ni como se propaga, aunque se cree que puede haberse originado en animales, y los camellos son los principales sospechosos.

De hecho, las autoridades de Arabia Saudita aconsejaron el pasado año tomar precauciones a quienes estaban en contacto con camellos y han advertido sobre el riesgo de comer carne o beber leche de este animal hasta que no desaparezca la epidemia.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó entonces a las personas con alto riesgo de contraer la enfermedad que se evite el contacto con animales, así como lavarse las manos y extremar las medidas de higiene.

El virus puede contagiarse por contacto estrecho entre humanos, aunque parece que pierde agresividad según pasa de persona a persona.

Desde que el virus fuera detectado en humanos por primera vez en Arabia Saudita en 2012 hasta la fecha, la OMS ha registrado 1.161 casos confirmados en laboratorios en 25 países del mundo, de los cuales 436 han muerto.

Según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de la UE (ECDC), en mayo de 2014 se habían confirmado casos de MERS en países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Catar, Jordania, Omán, Kuwait, Egipto, Yemen, Líbano, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Grecia, Holanda, Túnez, Malasia, Filipinas y Estados Unidos.

La nueva alarma sobre esta enfermedad se ha generado en Corea del Sur, un país en el que ya se han detectado una treintena de afectados de los que dos han fallecido.

Ante la preocupación creada por el virus entre la población, las autoridades surcoreanas han decidido cerrar cientos de colegios y guarderías y desplegar medidas especiales de seguridad para evitar su propagación.

En la cercana China y, hasta el momento, solo se ha detectado un caso en una persona que procedía de Corea del Sur.

A pesar de estos nuevos contagios en el extremo este de Asia, la OMS dice que aún no se puede hablar de que exista una trasmisión sostenida del virus de humano a humano.

"Todavía no podemos hablar de que haya un contagio sostenido. Sabemos que varias personas se han contagiado del caso índice (el primero en importar el virus) por estar en estrecho contacto con él. Y que otras personas han estado en contacto con casos secundarios y también se han contagiado", explicó Christian Lindmeier, portavoz de la OMS.

La OMS aún no ha podido determinar cuál es el origen del MERS, aunque todos los estudios indican que la fuente primigenia serían los camellos.

Esta institución ha recordado además que existe un Comité de Emergencia de la OMS que sigue la evolución del MERS, cuya última reunión fue en febrero, y por ahora no está programado ningún otro encuentro.

Mientras, científicos chinos afirmaron haber desarrollado dos compuestos químicos que podrían curar a los infectados con el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio y proporcionar tratamiento de emergencia a los grupos de riesgo, informó el diario oficial Global Times.

Estos medicamentos son el resultado de las investigaciones de científicos de la Universidad Fudan de Shanghái (China) sobre esta enfermedad.

Los investigadores de Fudan aseguran que un anticuerpo llamado m336, que han desarrollado conjuntamente con la red de Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés) de Estados Unidos, eliminó el virus casi instantáneamente en las pruebas de laboratorio.

EFE

TE PUEDE INTERESAR:

Cotinina, una molécula derivada del tabaco, aumentaría la capacidad de memoria y aprendizaje.

Posted by RPP Noticias on Viernes, 29 de mayo de 2015

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA