Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Presidente de JNE: voto digital podría estar condenado al fracaso si no se realiza correctamente
EP 1864 • 10:52
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Martes 9 de agosto | (San Pedro Claver) - "Los atormentados por espíritus inmundos quedaban curados, y la gente trataba de tocarlo, porque salía de él una fuerza que los curaba a todos"
EP 1073 • 12:01
RPP Data
RPP Data
Informe de Essalud y testimonios de pacientes revelan largas esperas para conseguir citas médicas
EP 291 • 03:43

Experimentos en ratones permitirían estudiar el mal de Parkinson y la Esclerosis Múltiple

Científicos desarrollan minicerebros para estudiar las células neuronales. Elmer Huerta, Consejero Médico de RPP Noticias comenta que esto permitiría conocer el origen de enfermedades como el mal de Parkinson o el Alzheimer.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 0

Un grupo de investigadores de la Universidad de San Diego en Estados Unidos desarrollan organoides cerebrales (o “minicerebros”) implantados dentro de cerebros de roedores para crear modelos de estudio que los ayuden a entender con más detalle enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.

En 2013, se crearon estos organoides cerebrales, tejidos del cerebro formados por más de un millón de células que sirven para estudiar las células del cuerpo humano. “Son como minicerebros humanos, del tamaño de una lentejita [menestra]”, explica el Consejero Médico de RPP Noticias, Elmer Huerta.  

 

Años posteriores se hicieron estudios en el cerebro de roedores. Para esto, los médicos utilizaron células madre humanas y las introdujeron en una máquina (bioreactor), la cual fabrica estos organoides cerebrales. Luego, hicieron una minúscula ventana en el cráneo de los ratones para introducirlos y  estudiaron cómo las células (humanas) del mínicerebro se conectaban con otras células cerebrales del ratón.

 

De este experimento, los científicos buscan fabricar minicerebros que desarrollen un método para estudiar los diversos mecanismos de las enfermedades humanas; por ejemplo, entender cómo empieza el Parkinson o cómo se desarrolla el Alzheimer.

“Con estos modelos sería posible intervenir con medicamentos para interrumpir algún fenómeno anormal en el cerebro. Esto sería parecido a la remodelación de las canchas de fútbol, que cuando un área del pasto se mancha, solo se reemplaza con un parche de gras”, advierte Huerta.  

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA