El Ministerio de Salud (Minsa) estableció el 7 de febrero de cada año como el Día Nacional de la Vacunación contra la COVID-19 en Perú, conmemorando el día en que, en 2021, el país recibió el primer lote de vacunas Sinopharm.
Hoy, 7 de febrero, se cumplen cuatro años desde que el Perú recibió su primer lote de vacunas contra la COVID-19, marcando un hito fundamental en la lucha contra la pandemia. Este lote inicial, proveniente de la marca Sinopharm, permitió que el país comenzara a proteger a su población frente a un virus que había causado estragos a nivel mundial.
El 9 de febrero empezó la inoculación al personal de salud de primera línea de combate contra el coronavirus. Médicos y enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos y de Emergencia de los hospitales del país fueron los primeros en recibir la dosis.
¿Por qué es importante conmemorar esta fecha?
Conmemorar el Día de la vacunación contra la COVID-19 en el Perú es fundamental porque resalta el impacto positivo de la vacunación en la salud pública del país. El doctor Elmer Huerta, asesor médico de RPP, mencionó en Espacio Vital que diversos estudios científicos demostraron que la vacuna Sinopharm fue clave para reducir la mortalidad entre las personas vacunadas en comparación con aquellas que no lo estaban. Esta evidencia científica subraya la efectividad de la vacuna y su contribución significativa en la protección de la población peruana durante la crisis sanitaria.
Con el paso del tiempo, llegaron al país otros tipos de vacunas, lo que permitió ampliar la cobertura y comenzar a vacunar al resto de la población. Este proceso nos dejó varias lecciones. En primer lugar, es crucial recordar que la humanidad entera se enfrentó a una enfermedad completamente nueva. La COVID-19, provocada por el virus SARS-CoV-2, representaba una amenaza inédita, ya que hasta ese momento existían centenares de enfermedades, muchas de ellas infecciosas, pero nunca antes había surgido una enfermedad causada por este virus específico.
Esta reflexión es importante, pues, a pesar de haber transcurrido cinco años desde la aparición del virus, seguimos aprendiendo de él y sus efectos en la salud global, lo que subraya la importancia de la investigación y la cooperación internacional en la lucha contra futuras pandemias.
"Todavía estamos aprendiendo de que COVID-19 es una enfermedad completamente diferente a todo lo que conocemos […] Es capaz de atacar a cualquier parte de tu cuerpo: ataca tu cerebro, tu corazón, tu páncreas, tus riñones, tus intestinos, tu piel, tus ojos. Todo tu cuerpo puede ser atacado por este virus del SARS-CoV-2. De tal modo que hemos estado frente a una enfermedad completamente nueva y en ese contexto la vacuna fue importante", señaló el doctor Huerta.
¿Cuál es la situación de la vacunación en Perú?
Según el asesor médico de RPP, las últimas celebraciones de Navidad y Año Nuevo han provocado un aumento de casos confirmados de la COVID-19, probablemente por las aglomeraciones en espacios cerrados, las fiestas y otros factores. En lo que va del año, se han registrado 1 322 casos confirmados y 34 muertes. Esto evidencia que, a pesar de los avances en la vacunación, el COVID-19 sigue afectando a la población, con personas aún hospitalizadas y perdiendo la vida debido al virus.
El grupo más vulnerable sigue siendo el de las personas mayores de 65 años y aquellas con condiciones de salud preexistentes como diabetes sin controlar, problemas cardíacos, inmunodeficiencias, entre otros. En este contexto, el doctor Elmer Huerta hace un llamado a esta población para que se vacune al menos una vez al año, y si se encuentran en situaciones especiales o deben viajar, pueden optar por una segunda dosis anual.
Comparte esta noticia