Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 31 de agosto | "Cuando te conviden, ve a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: Amigo, sube más arriba"
EP 1064 • 12:18
RPP Data
RPP Data
Casi 2 mil fallecidos en accidentes de tránsito en carreteras y compañías con más multas siguen operando
EP 289 • 04:11
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46

Los malos hábitos alimenticios: La nueva pandemia del siglo XXI

Los peruanos acostumbramos a cenar grandes cantidades de productos con azúcar y grasas.
Los peruanos acostumbramos a cenar grandes cantidades de productos con azúcar y grasas. | Fuente: Getty Images. | Fotógrafo: Rawpixel

Una nueva investigación detalla que en el mundo mueren 11 millones de personas por una mala dieta alimenticia. Según datos del Instituto Nacional de Salud, el 69.9% de los adultos peruanos tienen algún grado de sobrepeso y obesidad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La ciencia ha confirmado que los malos hábitos alimenticios matan más personas que el propio tabaquismo y el Perú no se libra de esta nueva pandemia que azota a la salud mundial.

Las malas prácticas alimenticias matan 11 millones de personas en el mundo, según una investigación publicada en la prestigiosa revista científica The Lancet. El Perú también fue parte del estudio, pues se trata del país latinoamericano con menos muertes por esta causa. Sin embargo, esta no es razón para alegrarse, alertó Mirko Lázaro, nutricionista del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición de la Instituto Nacional de Salud (INS).

La posición en el ránking del Perú no necesariamente refleja la dieta alimenticia insana que lleva el ciudadano promedio. “Lo que vemos en este estudio es que no alcanzamos como país el consumo e ingesta adecuada de frutas, de vegetales, de cereales integrales, de semillas oleaginosas como las nueces o el maní, de ácidos grasos como el Omega 3”, precisó Lázaro.

Los expertos entrevistados coinciden en que una mejor alimentación puede darse si uno come y cocina en casa y no en restaurantes.
Los expertos entrevistados coinciden en que una mejor alimentación puede darse si uno come y cocina en casa y no en restaurantes. | Fuente: Getty Images. | Fotógrafo: wundervisuals

¿Cómo podemos mejorar nuestra dieta alimenticia?

Para poder cambiar la mala dieta peruana, la nutricionista Tania Alfaro de la Clínica Internacional, recomienda que lo primero que debe hacer el ciudadano es hacerse un examen integral sobre los nutrientes dañinos que puede haber en su sangre por el alto consumo de alimentos con grasas y azúcares.

“(El peruano) debe pasar por un chequeo preventivo, que incluya los estudios de laboratorio, como un perfil lipídico completo (colesterol, HDL y triglicéridos); de azúcar e insulina. Y para ver el ácido graso, podemos analizar las transaminasas”, explicó Alfaro.

Luego de haberse hecho el examen sanguíneo, la nutricionista Karen Sánchez aconsejó seguir una dieta que sea rica en verduras y en frutas. Para poder cumplir con esta dieta, la experta aconseja abandonar la comida de la calle, que generalmente no es sana, por una comida casera, que uno pueda cocinar.

“La comida preparada en casa es muy importante porque la persona no consume exceso de grasas o exceso de sal o azúcar, que quizá si consuma en un restaurante afuera”, sostuvo Sánchez.

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA