Un nuevo informe de la OMS pone en evidencia cómo las condiciones sociales, económicas y del entorno impactan directamente en la salud de las personas, incluso más que factores biológicos. ¿Cuáles son los principales determinantes que podrían estar influyendo en nuestro bienestar?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó recientemente el Informe Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Equidad en la Salud, en el que subraya la importancia de factores como la vivienda, la educación y el acceso a oportunidades laborales en los resultados de salud de la población. Según el documento, estos determinantes sociales pueden tener un impacto mayor sobre la salud de las personas que la genética.
El informe revela que las inequidades sociales generan profundas diferencias en la expectativa de vida. Por ejemplo, entre países con condiciones socioeconómicas aceptables y aquellos con condiciones precarias, puede haber una brecha de hasta 33 años en la esperanza de vida. Esta disparidad se presenta no solo entre naciones de distintos niveles de ingresos, sino también dentro de los propios países, afectando desproporcionadamente a los sectores más vulnerables.
Estas desigualdades en salud se profundizan aún más en grupos que enfrentan discriminación y marginación estructural. Un ejemplo es la situación de los pueblos indígenas, quienes presentan una esperanza de vida considerablemente menor en comparación con las poblaciones no indígenas, tanto en países de renta alta como en aquellos de ingresos bajos.
El doctor Elmer Huerta, asesor médico de RPP, explicó en Espacio Vital que los determinantes sociales de la salud se refieren a las condiciones del entorno en las que una persona nace, vive, estudia, trabaja y envejece. Estas condiciones, afirmó, están directamente relacionadas con los riesgos de enfermar y con la calidad de vida.
El Dr. Huerta también detalló los cinco principales determinantes sociales que destaca el informe de la OMS. El primero es la estabilidad económica: el nivel de pobreza condiciona las prioridades básicas, afectando directamente la salud, por ejemplo con enfermedades como la tuberculosis o el cáncer. El segundo es el acceso y la calidad de la educación, especialmente en temas de salud, ya que sin educación es difícil prevenir enfermedades.
El tercero es el acceso y la calidad de los servicios médicos, fundamentales para una vida saludable. El cuarto determinante es el entorno físico, es decir, cómo están diseñadas y construidas las viviendas y las comunidades. Por último, el contexto social en el que vive la población -incluyendo factores como la violencia y la seguridad ciudadana- también tiene una influencia significativa en la salud.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia