Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

Productos nativos en loncheras permite ahorrar hasta 70% a familias

Randy Mendoza
Randy Mendoza

También se puede optar por frutos secos o semillas (maní, pecanas, nueces, almendras, castañas, pasas, guindones e higos) bajos en sal y azúcar.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Incluir en los refrigerios escolares alimentos producidos en cada región, disponibles en su localidad y que sean de la estación, permite ahorrar hasta 70% en el presupuesto familiar y mejorar la calidad nutricional de los alumnos, sostuvieron hoy especialistas del Instituto Nacional de Salud (INS).

El nutricionista del INS, Axel Ruiz Guillén aseguró que en adquirir productos como gaseosas, néctares, galletas con cremas, golosinas y snacks, los padres gastan al día entre S/. 3.00 a S/. 3.50, cuando la inversión en un refrigerio saludable oscila de S/. 0.80 a S/.1.20, es decir, se puede ahorrar más de un 70 por ciento.

En ese sentido, recomendó el consumo de alimentos como quinua, cebada, kiwicha, cañihua, maíz, choclo; habas, arveja, tarhui (sancochado o tostado), papa, oca, mashua, chuño o moraya, yuca (sancochada) bajos en sal y aceite.

También se puede optar por frutos secos o semillas (maní, pecanas, nueces, almendras, castañas, pasas, guindones e higos) bajos en sal y azúcar.

A estos alimentos se suman el plátano verde, frutas frescas de la estación, jugos y refrescos de frutas naturales. Mientras que, también se puede hacer uso de carne seca (charqui), pescado enlatado, queso y huevos.

Ruiz Guillén destacó que se trata de alimentos que proporcionan glúcidos, aminoácidos y ácidos grasos esenciales, así como vitaminas, minerales y fibra; nutrientes importantes para mejorar la inteligencia, el aprendizaje, la memoria, la atención, la concentración y esfuerzo físico del escolar.

“Los padres de familia deben preferir los alimentos producidos en cada región y no incluir productos industrializados como cremas, embutidos, gaseosas, néctares, golosinas, snacks  o refrescos envasados por su alto contenido de azúcar, sal y grasas. El consumo de productos industrializados originan el sobrepeso, la obesidad y la anemia” explicó el especialista.

Refirió que el INS elaboró propuestas de refrigerios escolares saludables ricos en energía, proteínas, vitaminas y minerales que han sido consultadas con madres de familias, tomando en cuenta los productos locales y la aceptación de los escolares.

Para acceder a los refrigerios escolares de acuerdo a la etapa pre escolar, primaria y secundaria se puede descargar en el siguiente link: http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/5/943/refrigerio-escolar-saludable

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA