Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 9 de julio | "A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones... Vayan y proclamen que el reino de los cielos está cerca"
EP 1025 • 12:21
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Prueban una terapia celular para curar el parkinson

Wikimedia Commons
Wikimedia Commons

La terapia ya se ha experimentado en modelos animales y se han realizado ensayos clínicos en pacientes, ahora se espera que la investigación vuelva al laboratorio para mejorar la técnica.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Investigadores españoles están probando una terapia celular para curar o al menos frenar el avance del parkinson, ante la ineficacia de los tratamientos neurológicos, que sólo mejoran al paciente pero no detienen la enfermedad.

Juan José Toledo, investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla y catedrático de Fisiología de la Universidad de la misma ciudad, informó sobre este estudio durante su intervención en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga.

Bajo el título "Los paradigmas de la nueva medicina: terapias celular y genética y nanomedicina". Toledo explicó a los periodistas que la terapia consiste en trasplantar células del cuerpo carotídeo, capaces de liberar
sustancias que hacen que las neuronas estén más sanas y disminuyan su mortalidad.

El catedrático de Fisiología señaló que ya se ha experimentado en modelos animales y se han realizado ensayos clínicos en pacientes, y actualmente la investigación ha vuelto al laboratorio para mejorar la técnica.

Precisó que los efectos secundarios de este procedimiento médico son muy bajos, ya que no se actúa con células madre, sino que lo que se lleva a cabo es un autotrasplante.

Toledo hizo hincapié en la importancia de las campañas de sensibilización sobre el parkinson, "ya que se trata de una enfermedad frecuente", y consideró que estas iniciativas, además de concienciar, sirven para fomentar la investigación.

"Sólo fomentando la investigación biomédica podremos avanzar en el tratamiento de enfermedades y en el aumento de la calidad de vida", concluyó.

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA