Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Valgan verdades
Línea 2 del metro de Lima: ¿Cuándo se hará realidad el proyecto millonario?
EP 21 • 11:12
Espacio Vital
¿Cuáles son los daños a la salud del tabaco?
EP 201 • 06:54
El comentario económico del día
¿QUÉ ES LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR?
EP 202 • 06:31

Aimara: la comunidad del trabajo en equipo

El 3.2% de la población nacional, se considera aimara “por sus antepasados y de acuerdo con sus costumbres” (ENAHO, 2015).
El 3.2% de la población nacional, se considera aimara “por sus antepasados y de acuerdo con sus costumbres” (ENAHO, 2015). | Fuente: Shutterstock

La comunidad aimara posee una de las 48 lenguas originarias del Perú. El trabajo en equipo, sus fiestas y toda su cosmovisión del mundo necesitan ser preservadas y difundidas al igual que su lengua.

Según el Censo de Población y Vivienda de 2007, existen más de 440 mil peruanos que tienen como lengua materna el aimara, de hecho es uno de los pueblos indígenas más numerosos del país y es una de las 3 lenguas originarias más habladas.

El Documento Nacional de Lenguas Originarias del 2013 nos indica que en el Perú hay 2 variedades de esta lengua: el aimara central que se habla en Puno; y el aimara del sur que es hablado en Puno, Moquegua, Tacna, Lima y Madre de Dios.

Su cosmovisión se basa en tres mundos: Alax Pacha (mundo de arriba o cielo), Aka Pacha (mundo que nos rodea) y Manqha Pacha (mundo de abajo). Además, creen en seres sobrenaturales que pueden ser espíritus malignos (supaja, anchanchu, sirena, etc.) y espíritus protectores (achichila, uywiri, illa, etc.).

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2015

El hogar y el trabajo compartido

Las familias aimaras generalmente poseen 2 tipos de vivienda: la principal donde pasan la mayor parte de su tiempo y una secundaria también llamada anaqa, que se ubica en las zonas altas rodeada de pasto para el ganado, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud del 2010. Sus actividades diarias se centran en la agricultura y el ganado.

Investigadores como Andrés Arias y Obdulia Polar encontraron en 1991 que los aimaras tienen prácticas que refuerzan la ayuda mutua, el trabajo compartido y la reciprocidad. Por ejemplo, practican:

- La minka: Es la ayuda solicitada por una persona.

- El ayni: Se refiere a la ayuda recíproca con el trabajo. Soon una comunidad y usan colectivamente la tierra.

- La arkataya: Es dar una mano de ayuda en cualquier cosa que se necesite.

- El waki: Significa cultivar a medias o para distribuir por iguales.

- La satja y phaja: Se refiere a los sembríos de tubérculos o granos que se permite a los indigentes. 

 

450 mil peruanos hablan aimara

Ministerio de Cultura

Traducción del aimara.

Fiestas y celebraciones

En 2010 y 2011 respectivamente, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación dos celebraciones aimaras: el “Sarawja” que celebra toda la semana después de Semana Santa en el valle de Tixani en Moquegua y la fiesta de “Tata Pancho” que se celebra cada 10 de octubre en la provincia de Yunguyo, departamento de Puno. Ambas incluyen música y bailes característicos de la población aimara.

---

ENCUENTRA ESTA NOTA TRADUCIDA AL QUECHUA EN ESTE ENLACE: Aimara: Ayllu huñullapi llamk’aq

Según el Ministerio de Cultura, el aimara pertenece a la familia lingüística Aru y también se habla en Bolivia y el norte de Argentina y Chile. En la propia lengua, la escritura correcta es aymara.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola