Un proyecto que trae oportunidades: más empleo, agroexportaciones, energía limpia y agua potable para cientos de miles de peruanos. Te contamos cómo CHAVIMOCHIC avanza como pieza clave del desarrollo sostenible del norte del país.
En tiempos donde la agricultura sostenible y la seguridad hídrica figuran entre los desafíos más urgentes del país, el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH) se consolida como un ejemplo real de cómo una infraestructura hidráulica planificada, con visión de largo plazo, puede articular agua, tierra, energía, inversión pública y privada, así como empleo formal y generación de divisas para dinamizar la economía y mejorar la calidad de vida de miles de peruanos.
Ubicado en la región La Libertad, CHAVIMOCHIC no solo ha transformado el desierto en campos fértiles altamente productivos, sino que ha generado un ecosistema agroindustrial competitivo e innovador que hoy dinamiza la economía regional y contribuye de manera estratégica al crecimiento nacional.
Conoce a detalle cómo el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC beneficiará a nuestro país:
Riego que impulsa el empleo
Durante la ejecución de sus dos primeras etapas, el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC ha incorporado 25 500 hectáreas nuevas a la actividad agrícola y ha mejorado el riego en otras 38 000 hectáreas, en los valles de Chao, Virú y Moche. Este proceso no solo ha incrementado la productividad agrícola, sino que ha transformado profundamente el empleo rural.
En el año 2010, el CHAVIMOCHIC generaba 26, 982 empleos. En 2024, esta cifra ha aumentado a 126, 905 empleos directos y formales, gracias a la participación de 52 empresas agroindustriales. Desde 2021, el PECH ha sostenido cifras superiores a los 100, 000 puestos de trabajo, contribuyendo a la reducción del desempleo nacional en 0.6 %. Con la ejecución de su Tercera Etapa, se proyecta la creación de 150, 000 nuevos empleos formales y directos adicionales, lo que podría representar una disminución del 1.4 % del desempleo nacional.
Impacto económico directo: inversión y PBI
CHAVIMOCHIC ha sido posible gracias a una articulación efectiva entre inversión pública y privada. El Estado ha invertido cerca de USD 1 236 millones en obras hidráulicas (incluye avance de la Presa), mientras que el sector privado ha destinado más de USD 1 474 millones en infraestructura agrícola, tecnología de riego, cultivos y plantas de procesamiento.
Este modelo ha convertido al PECH en un actor clave y fundamental de la economía regional y nacional. Las agroexportaciones anuales provenientes del ámbito de influencia de CHAVIMOCHIC superan los USD 1, 645 millones en el 2024, generadas por 52 empresas agroexportadoras, lo cual representa el 27.8 % del PBI regional de La Libertad y el 0.38 % del PBI nacional.
Agroexportaciones de clase mundial
Los terrenos costeros irrigados por CHAVIMOCHIC han sido el escenario del auge de cultivos como arándanos, espárragos, paltas, uvas y cítricos. Esto es resultado de la tecnificación del riego y la excelente calidad de los suelos, que han consolidado a la región La Libertad como un pilar en la agroexportación.
El impacto de este trabajo se reflejó notablemente en las cifras del año pasado. Al cierre del 2024, las exportaciones vinculadas a CHAVIMOCHIC alcanzaron aproximadamente más de USD 1 645 millones, superando en un 24 % el registro del mismo periodo en 2023.
Este crecimiento continuó y, según datos de la SUNAT y MIDAGRI, en el primer semestre de 2025 La Libertad contribuyó significativamente al total nacional de las exportaciones no tradicionales, aportando el 13.5 %. A nivel de productos, la producción de arándanos representó el 60.4 % de las agroexportaciones no tradicionales de la región, mientras que las paltas alcanzaron el 21.8 % y los espárragos el 46.3 %.

Energías renovables que contribuyen a la disminución de la huella de carbono
El PECH destaca como un referente en la incorporación de energías renovables en el norte del Perú, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella de carbono en la región. Gracias a su capacidad instalada y por desarrollar con un total de 90 MW, que combinará la energía hidroeléctrica y solar, el proyecto aprovecha los recursos naturales de manera sostenible para abastecer de energía limpia a las actividades agrícolas, industriales y residenciales en la provincia de Virú. Esta integración de fuentes renovables no solo garantiza un suministro energético más estable y seguro, sino que también disminuye la dependencia de combustibles fósiles, promoviendo una matriz energética más verde y resiliente frente al cambio climático.
Además, la generación de energía hidroeléctrica, y próximamente solar, en CHAVIMOCHIC permitirá reducir de manera considerable las emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los compromisos nacionales e internacionales de sostenibilidad ambiental. El uso eficiente del agua para la producción de electricidad, junto con la captación de energía solar en una zona privilegiada por su alta radiación, convierte al proyecto en un modelo de desarrollo responsable. Así, Chavimochic no solo impulsa el crecimiento económico y agrícola de la región, sino que también se posiciona como un actor relevante en la transición energética hacia un futuro más limpio y sostenible para el país.

Agua potable para una región sostenible
Además del riego agrícola, el PECH cumple un rol fundamental en el abastecimiento de agua potable en Trujillo, una ciudad con alto riesgo de escases hídrica, contribuyendo al bienestar de miles de familias en la región. Actualmente, gracias a su Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), el proyecto abastece de agua segura a 600, 000 habitantes en Trujillo y distritos cercanos, fortaleciendo la salud pública, el saneamiento y el desarrollo urbano.
A ello se suma un nuevo hito de gran impacto, en abril del 2027, Trujillo alcanzaría una cobertura total del 100 % de agua potable para su población, gracias a la construcción de una nueva Planta de Tratamiento en el distrito de Salaverry, con una inversión superior a los S/ 65.2 millones en su Etapa I y S/ 39.5 millones en su Etapa II.
La nueva planta aportará 750 litros por segundo, que se sumarán a los 1500 litros por segundo de la planta ya existente, alcanzando una capacidad total de 2250 litros por segundo. Esta ampliación permitirá un servicio más prolongado y eficiente, especialmente en sectores populares. Además, el proyecto incluye la construcción de una tubería de conducción de 7.5 km en su Etapa I, y de 7 km en su Etapa II que será ejecutada por el PECH.
Tercera etapa: expansión y futuro
La Tercera Etapa del Proyecto contempla el mejoramiento del riego en 51, 000 hectáreas existentes del valle de Chicama y la incorporación de 63, 000 hectáreas agrícolas adicionales en sus tres Etapas. Esta Etapa representa la mayor intervención territorial del proyecto y una oportunidad histórica para duplicar el impacto económico y social que ya ha generado CHAVIMOCHIC.
Un modelo que responde al Perú de hoy
CHAVIMOCHIC no es solo una irrigación. Es un modelo de desarrollo hidráulico agro sostenible, que conecta agua, tierra, energía e inversión para generar empleo y contribuir a la seguridad alimentaria global. En un país que necesita avanzar con obras que generen valor real, el PECH demuestra que es posible crecer con sostenibilidad, eficiencia y enfoque social.