Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP137 | INFORMES | ¿Cómo promover y mejorar la participación en política de las personas con discapacidad?
EP 137 • 03:26
Entrevistas ADN
La Fiscal de la Nación explica diligencia en casa de vocero presidencial
EP 1765 • 32:15
Voces regionales
Mafias turísticas en Cusco: ¿Puede la informalidad destruir Machu Picchu?
EP 1 • 16:52

Esta es la hoja de ruta propuesta por Integración al Bicentenario de RPP

RPP realizó una cobertura exhaustiva donde se recogieron testimonios, análisis, se elaboraron informes de investigación y se organizaron diversos conversatorios.
RPP realizó una cobertura exhaustiva donde se recogieron testimonios, análisis, se elaboraron informes de investigación y se organizaron diversos conversatorios. | Fuente: RPP

Este 2021, RPP trabajó por cuarto año consecutivo la campaña Integración al Bicentenario en la que se abordó el panorama educativo, sanitario y económico de nuestro país. En la siguiente nota encontrará las conclusiones a las que se llegaron de la mano del sector privado, público, la academia y la cooperación internacional.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Nuestro país sufrió grandes cambios con la llegada de la pandemia por la Covid-19. El gobierno y los ciudadanos tuvieron que reaccionar de forma rápida para seguir brindando servicios básicos de salud y educación y, al mismo tiempo, prevenirnos del contagio. Asimismo, las empresas y negocios tuvieron que dar un giro inesperado para subsistir económicamente, aunque algunas no lograron hacerlo. 

En esta coyuntura y dentro de la campaña Integración al Bicentenario, RPP realizó una cobertura exhaustiva donde se recogieron testimonios, análisis, se elaboraron informes de investigación y se organizaron diversos conversatorios donde el sector privado, público y la academia analizaron el panorama educativo, sanitario y económico y dieron recomendaciones para mejorarlos en los próximos años.

Ahora, que estamos cerca de tener un nuevo presidente desde el 28 de julio, RPP le entregará las conclusiones y propuestas a las que se llegaron para trazar una hoja de ruta y continuar el crecimiento del país con igualdad de oportunidades. 

Aquí ponemos a su conocimiento las conclusiones de los tres ejes principales de esta campaña, que fueron las siguientes:

Conclusiones Eje Salud - “El país que cuidamos”

El actual estado del sistema de salud y lo que realmente necesitamos

  • El país debe priorizar la salud dándole los recursos financieros necesarios para poder tener un sector salud como se merece, sobre todo un país que celebra su Bicentenario y que quiere mirar adelante, en el sentido más grande de buscar el gran país que todos nos merecemos.
  • Plantear el cierre de brechas: A nivel de personal, nos falta un tercio de los recursos humanos para estar en el estándar internacional de países como los nuestros. Falta una gran inversión en infraestructura, equipamiento e insumos.
  • Mejorar los problemas de financiamiento: carencia de dinero, problemas estructurales para gastarlo, los médicos que no necesariamente tienen formación en gestión. Hay que ponerse de acuerdo en cómo financiar la salud pública.
  • Debemos dejar de pensar sólo en infraestructura como cierre de brechas y pensar en la calidad del servicio. Cambio de paradigma: poner al ciudadano al centro.
  • Integrar los sistemas de salud y estar preparados para las pandemias, porque esta no será la última. Tener un lenguaje común y partir de una historia clínica que sea utilizada en el sector privado y también en el sector público. Homologar procedimientos para que la persona pueda trasladarse de un lugar a otro sin que sufra la ruptura de la atención.
  • Es importante que se involucre a todos los actores que pertenecen al sector salud, incluyendo al sector privado, para cerrar las brechas con el objetivo común de brindar acceso a salud de calidad.
  • Ahora sí se puede decir que todos los peruanos tienen un Seguro Integral de Salud (SIS), incluyendo a los que no tenían DNI. Este es un gasto permanente que se necesitaba, pues puede atender la pandemia y nos protege si viene una tercera ola.

La importancia del primer nivel de atención

  • Cerrar la brecha de infraestructura: Hacer un censo de la oferta disponible vía encuestas con declaración jurada y que los establecimientos que estén en mejores condiciones queden operativos y los que tienen menor capacidad resolutiva pueden estar adscritos a ellos.
  • Tener un enfoque territorial, que va de la mano con las organizaciones sociales y con los gobiernos locales. Un primer nivel de atención debe estar a cargo de un territorio definido, con una población definida para conocer cómo viven esas personas.
  • Unificar en la nube la información de las recetas, de la prescripción y de lo que hay en la farmacia para que el operador logístico pueda redistribuir entre los establecimientos de acuerdo a lo que les falta. Constante reparación de stock de medicamentos.
  • Reestructurar el programa de SERUM para que estén dispuestos a quedarse más de un año de manera voluntaria. Cada año adicional de servicio el sueldo mejore y cuando cumpla 3 años pueda recibir becas para continuar las especialidades en el país de origen u otro país que tenga convenios.
  • Fortalecer la telesalud para acercar la atención a las personas y para cerrar las brechas de prevención y de control de las enfermedades crónicas.
  • Considerar el padrón de vacunación, donde el Minsa tiene todos los datos de los peruanos (edad, dirección, enfermedades, etc), para universalizar esa información en todos los subsistemas del sector Salud. Y así empezar la adscripción a los establecimientos de salud del primer nivel.

Conclusiones Eje Educación - “El país que educamos”

Entre la educación presencial y digital y el rol de la comunidad

  • La educación a distancia no debe desaparecer, no sólo para poder enfrentar nuevas crisis si no para acompañar lo que se hace en la escuela. La herramienta Aprendo en Casa debe quedarse y potenciarse con una política de conectividad para las poblaciones más vulnerables.
  • Se debe trabajar en una reforma pedagógica que entienda que si hay tecnología y una pedagogía muy tradicional, la tecnología no va a resolver nada. Hay que combinar ese cambio pedagógico con el uso de la tecnología y con una mirada que forme ciudadanos.
  • Es importante fortalecer el acompañamiento a profesores en la educación a distancia para resolver las dudas y temores, mejorar las estrategias de enseñanza y abrir sus horizontes a una educación más complementaria.
  • Garantizar el retorno seguro a clases. Desde el Minedu se está trabajando para que, una vez acabada la primera fase de vacunación a finales de junio y si es que hay disponibilidad de vacunas, se evalúe incluir a algunos grupos de maestros en el proceso de vacunación.
  • Tiene que haber una política de educación que vaya desde abajo hacia arriba, con un enfoque territorial, que recoja las necesidades e intereses de los propios estudiantes.
  • Se ha rescatado la educación comunitaria, porque la educación no es un proceso individual. Se ha vuelto a revivir la discusión de que es posible estudiar de forma comunitaria y hacer uso de los servicios del Estado.

El salto que debe dar la educación

  • El país no resiste más la desigualdad con la que vivimos. Debemos dar un salto de equidad. No podemos volver a la educación que teníamos, tradicional, autoritaria, sin autonomía del niño y bloqueando su creatividad.
  • Mejorar la formación inicial de los docentes en facultades de educación y centros pedagógicos. Las carencias de competencias básicas que los futuros docentes tienen -y que no siempre se nivelan a lo largo de la carrera- podrían superarse con un sistema de acompañamiento permanente mientras los docentes ejercen su trabajo.
  • Actualmente existen 98 mil millones de soles en brecha de infraestructura educativa. Si avanzamos al mismo nivel de ahora, recién en 32 años se cerraría esta brecha. Se necesita mayor inversión por parte del Estado, y que tenga la participación de las comunidades para generar condiciones básicas en las escuelas públicas.
  • Se debe continuar la defensa de la reforma universitaria y de la Sunedu como organismo que nos asegure un mínimo de vigilancia de la calidad de la educación superior.
  • Se debe modernizar y flexibilizar la formación de los jóvenes, incluso desde la educación básica y cuando salen de ella. Darle mayor peso a la educación para el trabajo, pensar en fortalecer la oferta técnico-productiva, no sólo la superior y romper el mito que todos tienen que ir a la universidad, sin importar cuál.

Conclusiones Eje Economía - “El país que reactivamos”

¿Qué hacer en el corto plazo para reactivar la inversión y el empleo?

  • Necesitamos un clima de calma y paz social que nos permita culminar el proceso electoral, asumir los resultados electorales con responsabilidad y permitir que el Perú siga avanzando en un momento tan crítico. Contar con un país con estabilidad, paz social, confianza y seguridad jurídica.
  • Para reactivar debemos asegurarnos de que no habrá un rebrote de Covid-19. Permitir que siga y se acelere el proceso de vacunación para que haya menos restricciones y la demanda interna se regule y así se reactivará el empleo. Por ejemplo, en sectores como turismo o gastronomía.
  • Se deben generar condiciones para que se reactive la inversión privada, ya que expande la producción, mejora las condiciones y permite que haya empleo sostenible. Es prioridad del sector privado promover una economía con inclusión y cerrando brechas sociales.
  • La gran agenda pendiente está en mejorar la calidad del gasto público -el gasto corriente y el gasto de inversión- para enriquecerlos a largo plazo. Existe una baja ejecución en gasto y en inversión pública en las regiones y esto genera la sensación de que el Estado no llega.
  • La descentralización debe ser rediseñada para generar incentivos adecuados, de transparencia y reglas claras, y para que los ciudadanos empiecen a demandar rendición de cuentas. Si no elegimos bien a las autoridades que están a cargo de gestionar a estos presupuestos regionales y atender las demandas de la población, no vamos a mejorar.
  • Los jóvenes y las mujeres han sido los más golpeados en pérdida de empleo. Se debe ofrecer igualdad de oportunidades para ambos y no hacer diferencias para que cuando se reactive el empleo crezca a la misma velocidad en hombres y mujeres. Además, mejorar las condiciones para que las mujeres puedan acceder a la educación sin desigualdad.
  • El teletrabajo nos lleva a tener un cambio tecnológico que puede generar una brecha entre personas que tengan acceso y las que no. Una tarea del Estado es ver cuál es el perfil de las personas y empleos del futuro e impulsar, junto con la cooperación internacional, una reconversión laboral para mejorar las capacidades de los trabajadores post covid y su productividad.
  • Todo parece indicar que tendremos varios años de bonanza con los precios internacionales de los metales, por ello, uno de los sectores más importantes es la minería. Hay que fortalecer la capacidad de ampliar a más proyectos mineros o invertir en otros.

 ¿Qué hacer para reducir la informalidad?

  • El salario de un trabajador informal es 40% del salario promedio de un trabajador formal. El efecto más importante de la informalidad es la limitante que impone sobre las empresas, en su productividad y en el crecimiento del país a largo plazo.
  • La caída del empleo sería más alta y preocupante si los peruanos no hubiesen podido tomar el camino de la informalidad a raíz de la pérdida de empleo. Esto puede operar sólo en momentos de emergencia.
  • Se debe procurar que el sistema tributario sea más sencillo, que las regulaciones no sean tan engorrosas y que se faciliten las actividades económicas para mejorar la productividad de las empresas porque ser formal cuesta. Si tenemos empresas orientadas a la supervivencia no se generan los recursos para poder afrontar esa formalidad.
  • La formalización y el crecimiento económico son dos caras de la misma moneda. Una estrategia para formalizar es una estrategia para crecer.
  • En la medida que incorporemos mejoras tecnológicas, en gestión, mano de obra y regulación, nos va a ayudar a mejorar la productividad de las empresas y aumentar la formalidad. Esto no se va a hacer en tan solo un año es un trabajo a largo plazo.
  • Se tiene que elevar la calidad y oferta de la protección social porque si no, no se ven los beneficios de ser formal. Mientras podamos tener más trabajadores formales o más empresas aportando al sistema de protección social y pensiones, tendremos mejores recursos para operar en un sistema de calidad.
  • Tenemos que hacer que los trámites o procesos para abrir u operar un negocio sean más fáciles. Son estos trámites también los que llevan a tener problemas de corrupción. Tenemos que encontrar una fórmula tributaria para una transición a la formalización.
Tags

Lo último en Valor Compartido

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola