Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
BRICS Media 2025: Encuentro que puso en agenda al sur global
EP 1307 • 03:55
Reflexiones del evangelio
Lunes 21 de julio | "Tres días y tres noches estuvo Jonás en el vientre del cetáceo; pues tres días y tres noches estará el Hijo del hombre en el seno de la tierra"
EP 1037 • 12:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Estudiantes peruanos desarrollan un proyecto que ayuda a optimizar la calidad de tierras de cultivo

Este estudio contribuye con el sector agrícola al mejorar los estándares de calidad ambiental.
Este estudio contribuye con el sector agrícola al mejorar los estándares de calidad ambiental. | Fuente: UPN

Docentes y estudiantes emplean nanotecnología para remediar la contaminación del suelo agrícola que pone en peligro la calidad de los alimentos y nuestra salud.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La contaminación de suelos agrícolas con altos contenidos de metales pesados como cromo, cadmio y plomo es una problemática que, además de dañar la biodiversidad de nuestro país, pone en riesgo nuestra salud cuando consumimos los alimentos que crecen allí. Pensando en esto, David Asmat Campos, docente investigador de la Universidad Privada del Norte (UPN) puso en marcha una investigación que emplea nanopartículas metálicas para aplicarlas en el sector agrícola y reducir la contaminación por metales.

“Buscamos proponer una alternativa sostenible frente a la contaminación de suelos agrícolas y la cadena trófica involucrada, usando nanopartículas de óxido de hierro obtenidas por el método de química verde [un nuevo enfoque en el diseño de productos y procesos químicos para cuidar el medio ambiente]”, explica el investigador.

Además, este estudio denominado “Síntesis verde de nanopartículas de óxido de hierro superparamagnético con extracto de Eucalyptus globulus y su aplicación en la remoción de metales pesados de suelos agrícolas” forma parte del trabajo de la tesis de las estudiantes de Ingeniería Ambiental, Karin Andrade y Yessica Chacón, y cuenta con la colaboración de la Dra. Raquel Checca, del Centro Brasilero de Pesquisas Físicas (Río de Janeiro, Brasil), entidad que brindó las facilidades para realizar análisis de alta tecnología a las nanopartículas.

Las nanopartículas metálicas se obtienen mediante un innovador procedimiento de “síntesis verde”, en el que se utilizan extractos de diversas fuentes orgánicas con alto contenido de metabolitos que provienen de los desechos agroindustriales. Así, esta metodología para obtener material nanométrico puede disminuir hasta un 72% los costos de producción y contaminación.

De acuerdo con el investigador Asmat, este estudio contribuye con el sector agrícola al mejorar los estándares de calidad ambiental. Asimismo, se presenta como una alternativa para aplicar la nanotecnología en la remediación de suelo y mejorar las cualidades de los productos para consumo nacional.

A la fecha, uno de los avances logrados ha sido la publicación de un artículo de investigación en la revista científica “Molecules” e indexado en las bases de datos Scopus y Web of Science, donde también se demostró la efectividad de esta innovadora metodología.

Tags

Más sobre Valor Compartido

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola