Frente al impacto ambiental del transporte urbano, urge repensar nuestras decisiones de movilidad. En ese camino, los autos híbridos autorecargables se posicionan como una opción eficiente, accesible y amigable con el planeta. Conoce más en la siguiente nota.
¿Te has preguntado cuántos viajes realizas al día y qué impacto tienen en el planeta? En Lima y Callao, se hacen más de 24.6 millones de viajes diarios, según el Plan de Movilidad Urbana (PMU) 2024. De ellos, más de 10 millones se realizan en transporte público convencional, lo que evidencia la enorme presión que ejerce el parque automotor sobre el ambiente.
A esto se suma otro dato preocupante: el tráfico vehicular existente también afecta la calidad del aire. De acuerdo con el último Boletín de Calidad Ambiental de la ATU, entre enero y marzo de 2024, los niveles de material particulado fino PM2.5 —un contaminante que proviene, en gran parte, del tránsito— estuvieron entre 11.7 y 24.6 microgramos por metro cúbico. Estos valores superaron durante varios meses el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 15 microgramos por metro cúbico para proteger la salud pública.
A nivel nacional, si no se toman medidas urgentes, la crisis climática podría provocar pérdidas del 6 % del PBI peruano hacia el 2030 y hasta del 20 % para el 2050, según estimaciones del CEPLAN.
Movilidad sostenible: La opción híbrida crece en el país
Ante este panorama, la movilidad sostenible emerge como una solución hacia una ciudad más limpia. Y el mercado ya da señales claras: solo hasta junio del 2025, se vendieron 4,440 unidades de autos electrificados (híbridos, híbridos enchufables y 100% eléctricos), lo que representa un crecimiento del 37% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) y la Asociación Automotriz del Perú (AAP). El 88% correspondió a vehículos híbridos, reconocidos por su eficiencia y menor impacto ambiental.
A detalle, en el primer trimestre del año lideraron los híbridos eléctricos autorecargables (HEV) —que combinan un motor de gasolina con un motor eléctrico, con 2,134 unidades vendidas y un incremento anual del 65 %.
Les siguieron los híbridos ligeros (MHEV) —vehículos que combinan un motor de combustión interna con un pequeño sistema eléctrico para mejorar su eficiencia y reducir emisiones—, con 1,765 unidades vendidas y un incremento anual del 9%. Este tipo de tecnología asiste al motor en aceleraciones o arranques, pero no permite una conducción totalmente eléctrica.
En tercer lugar, se ubicaron los 100% eléctricos (BEV), con 366 unidades vendidas, estos modelos circulan en modo eléctrico puro, cuentan con una autonomía de entre 300 ~ 500Km y requieren infraestructura de carga, lo que limita actualmente su expansión.
De esta forma, los híbridos eléctricos autorecargables dominan actualmente el mercado, con una participación que pasó del 48% al 40%.
“Cada vez más peruanos valoran los beneficios de los vehículos electrificados, no solo por su menor impacto ambiental, sino también por su eficiencia”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP. “En Perú necesitamos medidas similares que permitan facilitar el acceso a estos vehículos y aprovechar todos los beneficios que representan para los ciudadanos y el medio ambiente”, resaltó.
Asimismo, Toyota del Perú lidera las ventas de vehículos electrificados en el país desde hace más de 15 años, según datos de la propia marca. Al junio del 2025, sólo Toyota comercializó 1,568 unidades, lo que representó el 35 % del total del segmento, la participación más alta entre todas las marcas. Dentro de su portafolio, el modelo más vendido hasta el mes de junio del 2025 es el Corolla Cross HEV (704 unidades), un híbrido que destaca por su eficiencia, tecnología y bajo impacto ambiental.
Cabe señalar que Toyota del Perú viene impulsando su estrategia de Múltiples Opciones Tecnológicas, que busca la carbono neutralidad. Esta estrategia se adapta a las diversas realidades del país y para el Perú incluye vehículos como híbridos auto recargables y a gas natural. Así, la marca continúa consolidándose como un referente en movilidad sostenible.
¿Qué opciones ofrece Toyota?
La estrategia de Toyota considera las distintas etapas de transición energética del país. Estos son los tipos de motorización que actualmente conforman su portafolio a nivel mundial:
HEV (Híbridos eléctricos autorecargables): se cargan automáticamente sin necesidad de enchufarse. Y son la mejor opción para el Perú considerando la limitada infraestructura de carga.
PHEV (Híbridos enchufables): combinan motor eléctrico y de combustión, y se pueden conectar a una fuente externa. Tienen una autonomía en rango eléctrico de hasta 70Km.
BEV (Eléctricos a batería): funcionan completamente con electricidad y requieren necesariamente de una fuente de recarga externa. Tienen una autonomía de entre 300 y 500Km.
FCEV (Vehículos de hidrógeno): su única emisión es vapor de agua. Pero es una tecnología en etapa inicial de desarrollo.
GNV (Gas Natural Vehicular): permite una reducción de hasta 20 % de emisiones y representa una alternativa accesible debido a la matriz energética del Perú.
¿Por qué los autos híbridos marcan la diferencia?
Más allá de una tendencia, los autos híbridos auto recargables, en todas sus categorías, se consolidan como una alternativa concreta y eficiente para quienes buscan reducir su impacto ambiental sin sacrificar comodidad ni rendimiento. Según Toyota Perú, estos son algunos beneficios clave:
NO se enchufan.
Menor consumo de combustible
Emisiones reducidas de CO₂
Transición amigable hacia la electromovilidad
Costos operativos más bajos en el largo plazo
Ciudades con futuro es organizado por RPP con el compromiso de Toyota, comprometidos con la movilidad sostenible