Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04

Investigan la misteriosa muerte de 10 mil ranas en el lago Titicaca

Las ranas gigantes de Titicaca es una especie en vía de extinción.
Las ranas gigantes de Titicaca es una especie en vía de extinción. | Fuente: NATURE PICTURE LIBRARY/ALAMY

La causa de la muerte de estas ranas gigantes sería la contaminación del río Coata.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

(Agencia N+1 / Hans Huerto) El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Perú investiga la muerte de unas 10.000 ranas gigantes, por la supuesta contaminación del cauce del río Coata, uno de los que desemboca en el Lago Titicaca (Puno). Este el hábitat natural de esta especie, la Telmatobius spp, que se encuentra en peligro de extinción.

La historia de la muerte de las ranas comenzó a inicios de mes, cuando la vicepresidenta del comité de lucha contra la contaminación del río Coata, Maruja Inquilla Sucasaca, llegó a la capital de Puno con evidencias del suceso. Portando un balde con los cadáveres de cien ranas, según reportó RPP Noticias, Inquilla señaló que no solo las ranas sino también peces y otras especies acuáticas perecieron en el río desde el domingo 2 de octubre. Ello se debió, presuntamente, a la remoción del lecho del cauce del Coata, durante una jornada de limpieza organizada por instituciones públicas y privadas de la ciudad puneña de Juliaca.

La limpieza habría sido necesaria a la luz de afluentes que contaminan al Coata, el Independencia y el Torococha. En sus corrientes, son vertidos los desagües de Juliaca, la provincia más poblada del departamento, que concentra un tercio del total de habitantes de este.

A inicios de octubre, el problema fue denunciado. | Fuente: RPP

De acuerdo con el referido periódico, desde hace tres años vecinos de los distritos de Coata y Capachica han denunciado el hecho y responsabilizan de ello a la Empresa Municipal de Agua y Desagüe de Juliaca, por no tratar las aguas servidas que ingresan al Coata a raíz de que sus lagunas de oxidación han colapsado. El último lunes, Sergor informó que investiga las causas del desastre ecológico y que preliminarmente ya se evaluaron los especímenes muertos hallados en ambas orillas del río en el sector Jaruna e Islapata, en Coata.

La rana gigante del Titicaca es una de las especies de ranas acuáticas más grandes, con sus 30 cm de diámetro y 1 kg de peso promedios. Los pliegues de su abundante piel le sirven para aumentar su volumen y así absorber más oxígeno del ambiente. Este gas precisamente escasea en las alturas del lago (3.815 m.s.n.m.).

Además de las aguas contaminantes, las embarcaciones lacustres del Titicaca que atraviesan su hábitat, la caza indiscriminada para cocinarlas en potajes locales, así como la amenaza de especies invasoras, han puesto en riesgo a esta especie.

El resto de especies lacustres en el Titicaca también corren riesgos por la contaminación, no solo de las ciudades peruanas. El lago, al estar entre el Perú y Bolivia, también sufre las consecuencias de la actividad minera no controlada en el lado boliviano. Esta contaminación incluye metales pesados como el plomo o el arsénico. Asimismo, la actividad fabril en la cercana ciudad de El Alto, con un millón de habitantes y el 60% de sus 130 fábricas funcionando ilegalmente, agravan la situación.

Personal de Serfor se encuentra en la zona investigando la muerte de las ranas.
Personal de Serfor se encuentra en la zona investigando la muerte de las ranas. | Fuente: Serfor


Video recomendado

Tags

Más sobre Biología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA