Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Estudio afirma que vivimos dentro de “una burbuja espacial”

La región sería un 50% menos densa que el resto del espacio.
La región sería un 50% menos densa que el resto del espacio. | Fuente: Hubble

Si esta burbuja contiene aproximadamente la mitad de la materia que el promedio cósmico, podría explicar por qué seguimos obteniendo resultados diferentes para la constante de Hubble.

Una investigación afirma que la Vía Láctea se encuentra dentro de una enorme burbuja con una densidad inferior al resto del espacio.

El estudio realizado por el físico teórico de la Universidad de Ginebra, Lucas Lombriser, afirma que la galaxia se encuentra dentro de una burbuja de 250 millones de años luz de diámetro.

El análisis revela que los intentos de medir a qué velocidad se expande el universo tropiezan contra ciertas contradicciones, argumentando contra las mediciones de la constante de Hubble. Lombriser argumenta que no hay necesidad de inventar una nueva física para explicar estas discrepancias. La diferencia podría provenir de una sobreestimación de cuán denso es nuestro rincón del universo en relación con la densidad cósmica promedio de la materia.

En declaraciones a la revista Vice, Lombriser sostiene que el mundo cercano es “no homogéneo”, por lo que habla de una región infradensa de hasta un 50% más bajo que el resto del universo.

Esto sigue siendo una hipótesis y se necesitarán más modelos y observaciones para determinar si las distribuciones desiguales de la materia en todo el universo podrían explicar las tensiones entre las constantes de Hubble observadas.

Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico.

Tags

Lo último en Espacio

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA